xii
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. vii-xiv
Comunismo», órgano creado el 19 de julio de 1954 para la identificación,
captura y enjuiciamiento de las personas que según dicho comité, con
el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), eran sospechosas
de ser «comunistas» (alrededor de 70 000 nombres), consignados entre
1954 y 1962. Se reproduce también, como cuarta fuente documental, el
Boletín del Consejo Supremo del Consejo Anticomunista de Guatemala
(Cadeg), fechado el 26 de julio de 1967, en el que se enlistan 118 personas
de distintos departamentos del país acusadas de ser «castrocomunistas»,
agitadores comunistas, sindicales o campesinos, o «rojos convencidos», y
en el cual insta a las diferentes agrupaciones anticomunistas del país –esto
es, a los escuadrones de la muerte de la época– a «tomar nota y actuar como
corresponde». Estas fuentes, que documentan el carácter contrainsurgente
y anticomunista del Estado y sus órganos paralelos de la época, son
presentadas y analizadas también por Gabriela Escobar Urrutia.
La quinta fuente documental, presentada y contextualizada por Francisco
Rodolfo González Galeotti, abona al mismo periodo histórico (caída
de Árbenz). Se trata de una serie de cinco fotografías de la colección
González Galeotti y de la colección Urrutia Zea, sobre el exilio de
guatemaltecos en Argentina.
Finalmente, se presenta como fuente documental la serie fotográfica «Los
espacios de la vida cotidiana del migrante», de Aracely Martínez Rodas,
antropóloga y directora de la maestría en Desarrollo, de la Universidad del
Valle de Guatemala. La serie, compuesta por ocho fotografías, representa el
sincretismo en «otro lugar», entre elementos de la cultura estadounidense y
elementos de la comunidad migrante, expresados en tradiciones, símbolos
patrios, como la bandera, y culinarios (el «delicioso pan chapín» y las
pupusas salvadoreñas), como se muestra en la fotografía número 2 del
restaurante El Patio, en Chicago. Las fotografías fueron tomadas durante el
trabajo investigativo de campo de la autora, en el año 2014, en el altiplano
occidental y en varias ciudades de California e Illinois, que sirvieron para la
elaboración de su tesis doctoral para la Universidad Pontificia de Comillas
(2015), titulada Las organizaciones de migrantes como actores transnacionales: las
experiencias de Los Ángeles, California y Omaha, Nebraska. Agradecemos a
María Victoria García Vettorazzi el tratamiento de las fotografías para su
publicación en la revista.