123
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
M
ario
S
oSa
V
eláSquez
D
iSputa
por
la
p
olítica
De
D
eSarrollo
r
ural
i
ntegral
en
g
uateMala
,
2009-2016
Quienes se reencuentran, funden y potencian mutuamente en el marco del
sistema capitalista y de un Estado que durante su proceso histórico los ha
negado como parte de la «nación», que los agrede y despoja, atentando
contra su reproducción vital.
Eso en general explica cómo muchas de las luchas del movimiento
campesino hoy en día son también las luchas de comunidades y pueblos
indígenas y mestizos, y viceversa. Esto configura un movimiento campesino
que en varias de sus expresiones, como las del CUC y el Comité Campesino
del Altiplano (CCDA), se ven acuerpadas por otras expresiones del
movimiento social en la búsqueda por lograr la aprobación de la LSDRI.
Es este movimiento campesino el que se posiciona políticamente con
la propuesta de una nueva política de desarrollo rural, y se confronta al
Estado y a las expresiones del capital en esta búsqueda.
3. Ley y política de desarrollo rural integral: contenido y
curso político
El movimiento campesino, así caracterizado, gesta una propuesta de
desarrollo rural integral y, desde ahí, entra en disputa contra los intereses
del capital y de la política implementada desde el Estado, quienes
tradicionalmente se han opuesto a las mínimas modificaciones del modelo
de acumulación imperante. En este contexto, el movimiento campesino
madura la propuesta para la creación de dos mecanismos institucionales
que pasaron a integrar su plataforma de lucha de mediano alcance. Estos
mecanismos son: la Ley del Sistema del Desarrollo Rural Integral (LSDRI)
y la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), ambas
formuladas por la Alianza para el Desarrollo Rural Integral (ADRI)
30
,
30 La ADRI se conformó con las siguientes organizaciones: Coordinadora Nacional de
Organizaciones Campesinas (CNOC), Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Plataforma
Agraria, Alianza de Mujeres Rurales, Coordinadora Nacional Permanente de Derechos
Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas (CNP-Tierra), Asociación de Entidades
Microrregionales Asociadas para el Desarrollo Integral del Norte de Huehuetenango y El
Quiché (AEMADIHIQ), Coordinadora Multisectorial para la Conflictividad de Tierras (CM-
Tierras), Consejo Nacional Indígena, Campesino y Popular (CNAICP), Movimiento por el
Desarrollo Rural (MDR), Federación de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de
Guatemala R.L. (Fedecocagua), Colectiva de Mujeres Campesinas RUKU´X ULEU, Instituto
de Estudios Agrarios y Rurales de Guatemala (Idear-Congcoop), la Facultad de Agronomía
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso), Fundación Guillermo Toriello (FGT), Pastoral de la Tierra Nacional de la
Conferencia Episcopal de Guatemala (PTN/CEG), ActionAid Guatemala, Asociación Gremial
del Empresariado Rural (AGER), Asociación Nacional de Organizaciones no Gubernamentales