122
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
en gestación
28
. La Asamblea Social y Popular, articulación de comunidades
y movimientos sociales que aglutina, entre otras, a la Coordinación y
Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej
29
, conformada por organizaciones
mayas y campesinas que buscan la vigencia de derechos colectivos, y al
histórico Comité de Unidad Campesina (CUC). Es decir, formas de
articulación política donde se funden sujetos colectivos –como los pueblos
indígenas y mestizos– comunidades, organizaciones campesinas, así como
mujeres y jóvenes, entre otros.
Estas formas de resistencia son, en todo caso, la reacción a las características
y condicionantes del capitalismo y su modelo de implementación actual
en cada región y territorio específico. Los sujetos que ahí emergen
(como comunidades, pueblos, organizaciones y movimientos sociales)
son aquellos envueltos en relaciones sociales de producción y contextos
diversos, que son objeto de despojo y de políticas del capital y del Estado.
Es una movilización, entonces, que se enfrenta a las complejas formas
que adquiere la explotación y el expolio, a las redes y encadenamientos
empresariales de carácter regional, nacional y global, cuya búsqueda es la
satisfacción del «mercado» y la obtención de la máxima ganancia a partir de
bajos salarios, la apropiación de tierras y el saqueo de los bienes naturales
comunes, principalmente.
En este sentido y en este contexto, el movimiento campesino logra
enriquecer su concepción y práctica política a partir de dos dualidades: lo
campesino y lo indígena, como dos sujetos simbióticamente constituidos;
y la tierra y el territorio, como dos objetivos que emanan como lucha y
resistencia. De una aparente separación, estos elementos y dualidades han
devenido en una asociación que configura al movimiento campesino en
lo que es hoy como representación de un sujeto político: su componente
social, programático y estrategia política. Dos dualidades que fortalecen la
lucha y la resistencia al fundir tres dimensiones íntimamente relacionadas:
clase social, etnicidad y tierra-territorio, las cuales configuran el sujeto
étnico: el pueblo indígena; y el sujeto de clase: el movimiento campesino.
28 Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), Guatemala. Vamos para un proceso de asamblea
constituyente popular y plurinacional (Guatemala: Codeca, 2016).
29 Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej, Demandas y propuestas políticas de los
pueblos de Iximulew. Caminando hacia un proyecto político para la reconstitución del Buen Vivir y la fundación
de un Estado Plurinacional (Guatemala: Waqib’ Kej, 2016).