116

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150

Esta dinámica ocurre, además, en un contexto donde el 31 % del territorio 
nacional está constituido de ecosistemas ecológicamente degradados

20

condición que se agrava con la expansión de la producción de la palma de 
aceite y la caña de azúcar; con la compra de grandes extensiones de tierra 
por parte del narcotráfico que las orienta principalmente a la producción de 
ganado; con el aumento de proyectos mineros, hidroeléctricos y turísticos; 
la construcción de proyectos de infraestructura vial; el avance de territorios 
urbanos; el aumento del despojo (de territorios, tierras y ríos); la contaminación 
de fuentes de agua y el aumento e impacto de incendios forestales

21

.

Esto contribuye a esa compleja realidad agraria y rural en Guatemala. Ahí se 
explica el desplazamiento masivo de población rural hacia ámbitos urbanos 
y al exterior del país, el despojo de tierras y territorios por métodos legales 
e ilegales, el aumento del desempleo rural, la conversión de campesinos en 
asalariados temporales, la compraventa de fuerza de trabajo a cambio de 
salarios insuficientes para cubrir las necesidades vitales, los contratos para 
la cesión de derechos sobre la tierra y la producción como mecanismo para 
la expansión de la palma aceitera, entre otras dinámicas. Todo ello con una 
cauda de disminución en la producción de alimentos y efectos en la seguridad 
alimentaria, de vulnerabilidad socioeconómica en el corto o mediano plazo 
para segmentos importantes de población rural, la proletarización precaria 
de quienes son despojados de la tierra y logran insertarse en las fuentes de 
empleo escasas que ofertan los agronegocios y las fincas.

En este escenario, los determinantes históricos y estructurales, que se 
profundizan con el actual modelo de acumulación de capital, explican 
la problemática en la cual se reproduce la economía campesina y que 
condiciona el desarrollo rural. También permite entender, en primera 
instancia, la trascendencia de la disputa del campesinado como sujeto 
político que emerge con la pretensión de transformar este modelo y que lo 
hace enfrentarse a quienes se benefician del mismo e impiden que avance 

20 Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna), Perfil ambiental 

de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo (Guatemala: Iarna-

Universidad Rafael Landívar, 2009).

21 Véase Mario Sosa Velásquez «Resistencia indígena al capital en Guatemala: Una mirada desde 

el modelo económico, el territorio y la gobernabilidad», Sexta Jornada de Estudios sobre Territorio, 

Poder y Política, ed. por Cedfog, (Huehuetenango: Cedfog, 2013), 113-150; también Iarna, Perfil 

del agro y la ruralidad de Guatemala 2014.