115
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
M
ario
S
oSa
V
eláSquez
D
iSputa
por
la
p
olítica
De
D
eSarrollo
r
ural
i
ntegral
en
g
uateMala
,
2009-2016
también marginada. En efecto, la agricultura constituye la actividad que ofrece
el mayor número de plazas de trabajo (empleando o subempleando al 31.2 %
de la PEA para 2015)
17
. Sin embargo, es la economía campesina la que aporta
mayor cantidad de empleos permanentes (207 mil para 2015 en la producción
de maíz) en comparación con otros productos del modelo agroexportador
18
.
No obstante, la economía campesina se encuentra marginada y desatendida
por la política pública, la cual se orienta fundamentalmente a apoyar la gran
propiedad y la producción dirigida a la exportación.
A las bases, condiciones y tendencias antes descritas, se suma una dinámica
reciente de expansión de proyectos y actividades extractivas que forman
parte de lo referido como acumulación por desposesión. Los proyectos
extractivos impactan de forma diversa y profunda en la depauperada
economía campesina y en los territorios específicos que corresponden a
comunidades y pueblos predominantemente rurales, indígenas y mestizos.
Proyectos de minería, hidroeléctricos, carreteros (como la Franja Transversal
del Norte, que atraviesa de este a oeste el norte del país), un corredor
interoceánico
19
y la expansión de productos agrícolas como la palma de
aceite y la caña de azúcar, que en su conjunto están significando un mayor
acaparamiento de tierras y territorios por parte del capital, principalmente
de agronegocios y fincas vinculadas a la producción de materias primas de
demanda en aumento en el mercado internacional.
17 El PNUD informa que para 1989 la población económicamente activa ocupada en la agricultura,
caza, silvicultura y pesca era del 48 %, bajando 17 % entre ese año y 2015, reportado por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Sin embargo, su importancia ha decrecido
rápidamente los últimos años, siendo que entre 2011 y 2015 bajó cerca del 7 %, si se considera
que para ese primer año ocupaba el 37.6 % de la PEA. Esto se explica en la menor importancia
que la agricultura representa en términos del Producto Interno Bruto, el cual, entre 2001 y 2015,
bajó 3 %, de 13.9 % al 10.9 %. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Más allá
del conflicto, luchas por el bienestar, 347 y 351; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA), El agro en cifras 2015 (Guatemala: MAGA, Dirección de Planeamiento, 2015).
18 Mientras el maíz genera 207 000 empleos permanentes y cerca de 58 millones de jornales al
año, otros productos como la caña de azúcar y la palma de aceite generan 90 000 empleos
permanentes y 2.5 millones de jornales anuales, y cerca de 12 000 empleos permanentes y 3
millones de jornales por año, lo cual evidencia la importancia para la economía del país de un
producto tradicional y vital como el maíz; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
El agro en cifras 2015.
19 El Corredor Tecnológico de Guatemala es gestionado desde 2003, y para su construcción se
ha previsto una inversión de alrededor de USD 20 mil millones, que procederían de capital
transnacional y, secundariamente, de capital local. No obstante, a pesar de que está en duda su
viabilidad, el acaparamiento de tierras vía la compra o la concesión municipal se ha concretado
en el oriente del país.