109
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
M
ario
S
oSa
V
eláSquez
D
iSputa
por
la
p
olítica
De
D
eSarrollo
r
ural
i
ntegral
en
g
uateMala
,
2009-2016
gestar una política de desarrollo rural integral y, por último, una propuesta
de retos o desafíos que estimulen el diálogo y el debate concerniente a la
acción colectiva del sujeto campesino.
1. La economía campesina y su problemática
1.1 Un acercamiento a la agricultura familiar y a la economía
campesina
¿Cuál es el carácter de la agricultura familiar y la economía campesina
que se expresa en muchas de las demandas y propuestas del movimiento
campesino hacia el Estado y frente a las concreciones del capital?
La heterogénea economía campesina refiere a ese ámbito de producción,
intercambio y consumo que se basa en la agricultura familiar, pero que se
amplía al ámbito de la comunidad y del territorio predominantemente rural.
En específico, siguiendo a Wilson Romero, la agricultura familiar
corresponde a:
[…] unidades familiares en donde la fuerza de trabajo familiar es importante y no
existe una relación asalariado-patrono, sino más bien una lealtad hacia el hogar, en
el que conviven el trabajo no remunerado, los miembros de la familia participan
colectivamente y, al participar en el mercado, la función no es maximizar utilidades,
sino el bienestar como unidad colectiva; participan en el mercado, pero como un
medio para obtener los bienes que les dan bienestar
4
.
La agricultura familiar se reproduce generalmente en pequeñas parcelas,
muchas veces en arrendamiento, en las cuales se produce especialmente
para el consumo familiar y una parte para la comercialización en el
mercado local. Utiliza fuerza de trabajo familiar –como ya refirió Romero–
y tecnología tradicional procedente de la oferta más elemental del mercado.
Cuando la agricultura familiar logra un excedente de producción, este es
orientado al mercado, con lo cual adquiere un carácter mercantil en cuyo
caso generalmente no incorpora costos de producción a la transacción,
como el valor de la fuerza de trabajo, por ejemplo.
4 Wilson Romero, «La agricultura familiar en Guatemala» en ¿Es la agricultura familiar la respuesta
al desarrollo rural?, ed. por Ana Victoria Peláez (Guatemala: Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales-Universidad Rafael Landívar, 2013), 17.