x

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. vii-xiv

conocimientos, técnicas y conceptos de distintas disciplinas (ecología, 
botánica, arqueología e historia, principalmente), y utilizando la teoría 
de sistemas (relación entre sistema natural y social/político/cultural/
económico), nos ofrece una interpretación plausible del desarrollo y 
decadencia –colapso según el autor– de las sociedades precolombinas 
que habitaron el territorio guatemalteco hasta 1524, donde la relación 
(antagónica y/o armoniosa) con la naturaleza fue un elemento fundamental 
para la estabilidad socio-ambiental, en los tres periodos analizados 
(Preclásico, Clásico y Posclásico).  

El tercer artículo arbitrado es del antropólogo social Mario Sosa Velásquez, 
investigador en el Instituto de Investigación y Proyección sobre el Estado 
(ISE), de la VRIP-URL. Se titula «Disputa por la política de desarrollo 
rural integral en Guatemala 2009-2016». Analiza las dificultades y luchas 
del movimiento campesino para que el Estado guatemalteco apruebe la 
Ley del Sistema de Desarrollo Rural Integral (LSDRI, Iniciativa de Decreto 
40-84) e implemente la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral 
(PNDRI), en el periodo indicado, correspondientes a las administraciones 
de Álvaro Colom y Otto Pérez Molina. Una política que, conforme a los 
análisis del autor, permitiría contrarrestar la expansión del modelo de 
acumulación capitalista actual y daría oportunidades para el desarrollo de 
la economía rural y campesina guatemalteca, especialmente en territorios 
rurales. El artículo cierra con un balance y algunos desafíos del movimiento 
campesino en términos de lucha y estrategia política. Desde la perspectiva 
del autor, una articulación de fuerzas sociales y políticas más amplia, 
podrían coadyuvar a resolver la problemática que enfrenta la agricultura 
familiar y la economía campesina en el país, derivada en gran medida de la 
actual distribución de la tierra y otros activos productivos, y del modelo de 
acumulación de capital extractivista. 

En las categorías arbitradas por pares ciegos, se publica también en este 
volumen el ensayo «Ecología política del modelo conservacionista de las 
concesiones forestales comunitarias en la Reserva de la Biósfera Maya», de 
José Pablo Prado Córdova (Universidad de San Carlos de Guatemala) y 
Julio López Payés (funcionario y egresado de la Escuela de Posgrado, del 
Centro Agrónomo Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE–, con 
sede en Costa Rica). Desde una perspectiva crítica y dialéctica, y a la luz de