ix
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. vii-xiv
P
resentación
J
uventino
G
álvez
r
uano
y
B
elinda
r
amos
m
uñoz
probablemente, emprender otro viaje. Finalmente, la fotografía utilizada
para la separata de fuentes documentales, de Simone Dalmasso, es del
monumento al migrante que se encuentra en la carretera que entronca
a San Pedro Soloma con Santa Cruz Barillas (Huehuetenango), una de
las rutas principales migratorias de la frontera Guatemala/México. Las
fotografías originales de Plaza Pública, así como otras testimoniales
del proceso migratorio, se pueden encontrar en el siguiente enlace:
https://www.plazapublica.com.gt/content/rostros-de-migracion.
En las categorías científicas arbitradas podrá encontrar el lector tres
artículos y un ensayo. El primer artículo arbitrado se titula «Migración
reciente en el altiplano occidental guatemalteco: redes, reunificación
familiar y efecto demostración», de José Luis Rocha Gómez y Lizbeth
Gramajo Bauer, investigadores del IDGT, quienes trabajaron de manera
coordinada con el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente
Natural y Sociedad (Iarna) de la VRIP-URL. A través de la teoría de la
causalidad acumulativa, desarrollada originalmente por el economista
sueco Gunnar Myrdal, en 1957, utilizada posteriormente por Douglas
Massey para explicar la perpetuación de las migraciones de mexicanos
a Estados Unidos –cuyo presupuesto fundamental es que la migración
genera migración a través de la acumulación de capital social favorable–
y la utilización de distintas fuentes (primarias, documentales, cualitativas
y datos estadísticos), los autores analizan y explican las tendencias y
motivaciones para migrar de cinco municipios del altiplano occidental
guatemalteco (Aguacatán, Cabricán, San Miguel Ixtahuacán, Santa
Lucía La Reforma y Zacualpa); el desarrollo de la industria del tráfico
de migrantes, la expansión de redes sociales, étnicas y comunitarias en
EE. UU.; así como los impactos en el paisaje urbano y rural de las
comunidades de origen de los migrantes, derivados de la percepción
de remesas enviadas desde los Estados Unidos, que como «efecto
demostración» incide en el estatus social y en el imaginario colectivo de las
comunidades de origen, impulsando más migraciones.
El segundo artículo arbitrado es del ingeniero agrónomo y ecólogo César
Castañeda Salguero, investigador del Iarna. Se titula «Interacción sociedad-
naturaleza en la Guatemala prehispánica». A través de un enfoque
interdisciplinario e innovador en la materia, que articula evidencias,