85
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
C
ésar
C
astañeda
s
alguero
I
nteraCCIón
soCIedad
-
naturaleza
en
la
g
uatemala
prehIspánICa
Los relatos anteriores, así como muchos otros, muestran que durante
el Posclásico, la cosmovisión buscaba conocer la naturaleza, además de
respetarla y adorarla.
6.3 Subsistema social
Las agrupaciones realizaron y consolidaron cambios en su organización
social, lo cual implicó cambios políticos, religiosos, artísticos y productivos.
Seguramente los cambios empezaron desde las rebeliones del colapso del
Clásico y durante las migraciones a nuevos territorios.
Cada grupo étnico, con sus propias estructuras políticas
91
, ocupó un territorio
constituido por diferentes pueblos. Para el caso de los K´iche´, funcionaba
una estructura federativa formada por casas grandes, con unidades
territoriales conocidas como tinamites y calpules en las que el gobierno se
ejercía a partir de estrechas relaciones de parentesco que permitían líneas
de poder entre los linajes de las familias más poderosas
92
. La organización
social incluía tres categorías principales: los nobles, o señores, los vasallos
y los esclavos, cada una con sus propias subdivisiones
93
. La categoría de
nobles o señores, que contenía a los jefes guerreros, constituía la dirigencia;
sus miembros usaban objetos suntuosos, trajes elaborados, practicaban el
juego de pelota y controlaban el comercio; también regía el uso de la tierra
que incluía sus propias tierras de cultivo y aquellas comunales utilizadas
por los vasallos.
Los caciques, o señores, y los vasallos estaban bien diferenciados, mostrando
una primera gran estratificación social. La dirección política la ejercía un
amplio grupo privilegiado, conformado por el rey y los principales, que
se sostenían a través del trabajo y el tributo de las masas por el uso de la
tierra. En general, para casi todos los señoríos, a los vasallos o labriegos
se les concedía tierra comunal o de la comunidad para cultivar, la cual era
asignada por las autoridades locales de acuerdo con las necesidades de
las familias. Estas pagaban tributo a las autoridades locales que, a su vez,
tributaban a las autoridades de las casas grandes o reyes. Los labriegos
91 Silvel Elías, «Geopolítica de los territorios indígenas de Guatemala», Reflexiones 2, núm. 2 (2009): 3-4.
92 Robert Carmack, Historia social de los quichés (Guatemala: Seminario de Integración Social, 1979), 76-88.
93 ibid., 76.