viii
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. vii-xiv
La monografía estuvo a cargo del Instituto de Investigación y Proyección
sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) de la Vicerrectoría de
Investigación y Proyección (VRIP), de la Universidad Rafael Landívar
(URL). Titulada «Aproximación a la migración internacional guatemalteca
contemporánea», fue elaborada por Úrsula Roldán Andrade, su directora,
y dos investigadoras del mismo instituto, Sindy Hernández Bonilla
y Lizbeth Gramajo Bauer. En la misma se describen y analizan las
tendencias migratorias de la población guatemalteca hacia los Estados
Unidos de América (EE. UU.) durante las cuatro últimas décadas, así
como algunas de sus dinámicas y transformaciones, tanto en los lugares
de origen como de destino. El lector encontrará información relevante
acerca de las distintas etapas migratorias hacia este país del norte, sobre
las características sociodemográficas de los migrantes, lugares de origen y
de destino, sobre las principales causas por las que han ido emigrando los
guatemaltecos, así como algunos datos sobre aprehensiones de menores,
retornados, repatriados y remesas. Como sustento, se utilizaron diferentes
investigaciones del IDGT y diversas fuentes estadísticas, como las
aportadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), entre otras fuentes.
Las fotografías de portada y de las separatas de las secciones de la revista
son de Simone Dalmasso y Sandra Sebastián, de Plaza Pública, y de
Miguel Ugalde, de la URL. Son imágenes del viaje que emprenden los
migrantes centroamericanos para llegar a los EE. UU., de indocumentados
y de deportados. La fotografía de la portada y la de la separata de los
artículos, ambas de Simone Dalmasso, y la de la sección de «Debates y
saberes», de Miguel Ugalde, representan la red mexicana de trenes de
mercancías, conocidos en la jerga migratoria como «La Bestia», «Tren de
la muerte» o «Tren de los desconocidos», por las condiciones altamente
riesgosas para la vida en las que los toman y viajan los migrantes, y por
el carácter indocumentado de la mayoría de estos. La imagen utilizada en
la separata de ensayos, de Simone Dalmasso, representa a la migración
joven (en este caso de Copán/Honduras), que emprende el viaje hacia
los EE. UU. en la búsqueda de oportunidades, con el sueño de una vida
más justa. Las fotografías de la separata de la monografía y de las reseñas,
de Sandra Sebastián, son rostros, manos y piernas de deportados que
representan la «tragedia», la tristeza, la desolación y también la espera para,