U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
285
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 277-286 ISSN 2518-8674
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
PRODUCCIÓN DE RESINA DEL PINO OCOTE
(Pinus oocarpa Schiede), EN SANTA CRUZ EL CHOL, BAJA VERAPAZ, GUATEMALA.
Introducción: La resinación en el municipio de Santa
Cruz el Chol es en la actualidad la principal actividad
forestal existente, con un total de 245 hectáreas bajo
manejo. Esta actividad es una de las que proporciona
ingresos a corto plazo a la población; sin embargo, por
la implementación de una técnica no adecuada en el
proceso de la recolección se obtiene una resina de baja
calidad, debido a la mezcla de esta con partículas de
polvo, insectos e impurezas, lo que dificulta obtener un
mejor precio en el mercado (Aja 2006, 75).
Siendo los bosques históricamente un recurso natural
que proporcionan ocupación, beneficios e ingresos a
muchos habitantes (Montesinos 1995, 767-770) de
nuestro país, especialmente a los pobladores del
municipio de Santa Cruz el Chol, se elaboró el presente
estudio que aporta a la evaluación del sistema de
producción utilizado para resinar.
Objetivo general: evaluar el sistema de producción y
productividad de resina en Pinus oocarpa Schiede Ex
Schltdl, en bosques naturales del municipio de Santa
Cruz el Chol, Baja Verapaz.
Los objetivos específicos fueron: caracterizar el
método de cachetes o cajetes con pila, determinar la
productividad del sistema y analizar financieramente la
actividad de resinación bajo estudio.
Preguntas de investigación: ¿Cuánto produce el
sistema en las condiciones del área de estudio? ¿Cómo
es la producción durante el año? ¿Cuáles son los
indicadores financieros de este sistema?
Metodología empleada: Se establecieron tres parcelas
de medición, una por zona de vida presente en el
municipio y en la cual actualmente se está resinando,
siendo las zonas de vida representadas: Bosque
Húmedo Subtropical Templado -bh-S(t), Bosque muy
Húmedo Subtropical Frío -bmh-S(f)- y Bosque muy
Húmedo Montano Bajo Subtropical –bh-MB.
Se realizaron veinticuatro mediciones durante los años
2013 y 2014, dos por mes. El método de producción de
resina fue el de cajete o cachete con pila, método
artesanal empleado por los pobladores de la zona
desde hace muchos años (Figura 1).
Resultados: Se evaluaron correlaciones de la
producción de resina por árbol con variables
dasométricas. Después de efectuados los análisis, se
determinó que las variables DAP y área de copa son las
variables que presentan una relación positiva con
respecto de la producción de resina (Figura 2).
Con esas relaciones identificadas se procedió a generar
un modelo para predecir la producción de resina por
árbol, que se validó en campo con respecto a los
valores de producción anual en 108 árboles,
comparando la producción real y la producción
estimada por el modelo, encontrando una diferencia
total de 0.36%.
Rvol = 2.1485 (DAP) + 1.9397 (AC) – 0.023 (AC)2 –
23.4441
Variables Rvol = Rendimiento de resina (onzas/año);
DAP = Diámetro a la altura del pecho en centímetros y
AC = Área de copa del árbol en metros cuadrados.
De los árboles en producción, la clase diametral
20-29.9 cm presentó mayor producción, siendo la
producción media anual de cada árbol de 2.57
kg/árbol. En el anexo 3 se muestra la tendencia de
producción promedio encontrada por clase diametral
para los tres sitios evaluados.
Se evaluó la tendencia de la producción mensual,
encontrando dos períodos en el año que incrementa la
producción, de febrero a abril de octubre a noviembre
Figura 4). Con respecto a las parcelas evaluadas, no
hubo diferencias con respecto a la zona de vida, más
bien a la estructura del bosque, que indica que a mayor
número de árboles resinados existe una mayor
producción de resina, manteniendo la tendencia de
incremento de la producción con respecto al
incremento al DAP y al área de copa de los árboles
(Anexo 5).
Conclusiones: El sistema de producción en el
municipio de Santa Cruz el Chol es muy interesante
para los pobladores del área, en especial para los
miembros de la Asociación de productores, quienes
basan su forma de vida en este proceso productivo.
La producción media anual de resina de Pino ocote es
de 4.7 lb/árbol (2.13 kg/árbol/año), obteniendo con
estas producciones una Tasa Interna de Retorno de
14.25% y un Valor Actual Neto de 130.37 Q/ha,
utilizando una tasa de descuento del 10%, durante 12
años de producción.
Discusión: La producción promedio encontrada por
árbol, para las 3 unidades de muestreo evaluadas, fue
de 2.13 kg de resina por árbol por año, con un
promedio general de 31.95 cm de DAP de los árboles
productores (Figura 6). Por lo general los árboles dejan
de producir cuando ya las caras del resinado se
encuentran muy expuestas y por eso se ven muy pocos
árboles productores de clases diametrales mayores.
Los ingresos se calcularon en base al precio actual y al
promedio de producción por hectárea, que
corresponden al momento de la investigación a una
producción promedio de 7.4 toneles/ha (300 lb/tonel),
a un valor de compra puesto en la finca de 800 Q/tonel.
Figura 7 y 8)
Fuentes:
1. Aja Morataya, Roderico. 2006. “Destilación de la
resina de pino ocote (Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl)
extraída en el municipio de Granados, Baja Verapaz
para la obtención y caracterización de colofonia
(Rosyn) a nivel de laboratorio”. Tesis de licenciatura,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química.
2. Cornejo Yanez, Jose. 1996. “Evaluación de dos
métodos de extracción de resina en Pinus oocarpa
Schiede2. Tesis Ingeniero Agrónomo. México,
Universidad de Guadalajara, División de Ciencias
Agronómicas. México.
3. Montesinos Lagos, José. 1995. Pino (Pinus oocarpa
Schiede). Afiche, Revista Forestal Centroamericana
Núm. 12, CATIE, Turrialba: Costa Rica. 767-770.
Primera Semana Científica
Universidad Rafael Landívar
19 de septiembre al 22 de septiembre 2016
El contenido e imágenes son responsabilidad del autor y no de la Universidad Rafael Landívar.
Universidad, Ciencia
y Transformación Social
Estuardo Vaides
1
Elvis Caballeros
2
1 M.Sc., Profesor Ordenación Forestal, FCAA, URL, Campus San Pedro Claver,
S.J. San Juan Chamelco, A.V.
2 Ing. Forestal, INAB, Guatemala.
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
Figura 1. Imagen de un fuste de Pino ocote trabajado por primera vez y una imagen
de un fuste ya trabajado con anterioridad y en proceso de cosecha, con el sistema de
resinación de cajete o cachete con pila
Figura 7. Costos de producción de resina de pino ocote en Santa Cruz el Chol, Baja Verapaz.
Figura 8. Gráfico de costos e ingresos del sistema de producción de resina durante 12 años
Figura 3. Gráficos de producción de resina en kg por clase
diametral, considerando el porcentaje de árboles de la
muestra evaluada.
Anexo 4. Gráficos de producción de resina en kg por clase
diametral, considerando el porcentaje de árboles de la
muestra evaluada.