284

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 277-286 ISSN 2518-8674 

Arte como identidad y cultura

Análisis del discurso en las representaciones artísticas de dos grupos 

indígenas participantes en el Festival de Arte de los Pueblos Originarios Ruk'u'x 

Objetivo general 

Analizar el discurso subyaciente en las representa-

ciones artísticas presentadas durante el Festival de 

Arte de los Pueblos Originarios Ruk'u'x. 

emisores culturales. 

    Determinar los mensajes centrales de las obras se-

leccionadas por las agrupaciones y las formas sim-

bólicas que estas comunican. 

    Analizar la relación de las obras examinadas con el 

contexto social, cultural e histórico de sus autores. 

   Analizar la postura política conferida en las repre-

sentaciones artísticas estudiadas. 

Introducción

La expresión humana, materializada en representa-

ciones artísticas, puede apreciarse como un recurso 

-

ción del universo y la cultura de las colectividades. 

Siendo los artistas parte de los grupos sociales, las ac-

tividades multiculturales y creativas tienen la facultad 

de fungir como canales comunicativos democráticos 

para sus participantes, pues sus prácticas llevan in-

mersas sus patrimonios locales, conocimientos ances-

trales e internalizados, que comunican la esencia de 

los individuos y su relación con el mundo.

Consciente de lo anterior, la intención del presente 

trabajo fue la de analizar los mensajes que se transmi-

tieron en una plataforma cultural heterogénea: el Fes-

tival de Arte de los Pueblos Originarios Ruk’u’x, celeb-

evento de fundamento comunitario reunió a grupos 

artísticos representativos de una pluralidad de orí-

-

blico una admirable muestra de sonidos, imágenes y 

movimientos. 

Metodología

Para lograr la investigación, se realizó un análisis críti-

co del discurso (siguiendo los planteamientos de Van 

Dijk), que estudió las representaciones artísticas de 

dos grupos musicales indígenas contemporáneos 

que convergieron en la plataforma: Hamac Caziim 

(México) y Aj Batz Rock (Guatemala). 

Siguiendo una perspectiva derivada de la semiología, 

las líricas fueron sometidas a tres niveles de análisis 

(semántico, sintáctico y pragmático). Adicionalmente, 

se efectuaron entrevistas a profundidad, para man-

tener la perspectiva horizontal del estudio, al reco-

nocer las características identitarias, y el contexto 

social, cultural e histórico de los sujetos. 

 

Resultados, conclusiones y discusión

A pesar de que estas bandas de música indígena se 

gestaron en comunidades, temporalidades y loca-

en ambos casos surgieron como la respuesta a una 

problemática generacional dentro de sus comuni-

dades, en donde los grupos jóvenes comenzaban a 

prescindir del patrimonio cognitivo tradicional, por 

preferir consumir productos de la industria cultural.

 

Dispuestos a captar su atención, sus integrantes deci-

dieron expresarse creativamente por medio del 

género “rock”, para comunicar mensajes en su idioma 

natal, por ser uno de los principales elementos sobre 

los cuales los músicos cimentaban su esencia cultural. 

-

logar, reproducir y promover la práctica colectiva del 

kaqchikel y del cmiique iitom, respectivamente, era la 

acción más importante para contribuir a que su cultu-

ra (y todo lo que este concepto conlleva) siguiera viva 

y en continua evolución.

 

Es posible reconocer que el origen de Hamac Caziim y 

de Aj Batz Rock se relaciona con el fenómeno de 

transformaciones identitarias dinámicas (e hibrida-

ciones culturales), pero vale la pena aclarar que, en 

ambos casos, los integrantes representan a su cosmo-

visión con orgullo. Los artistas se perciben como 

agentes activos dentro de sus círculos sociales, que 

aprehenden e intervienen su realidad, al difundir dis-

cursos particulares en sus líricas. Por tanto, los grupos 

pueden considerarse propuestas activas e innovado-

ras de reivindicación cultural auto gestionada y no 

-

cación colectiva, cuestionan y embaten lo exógeno.

 

Así que, desde sus escenarios, ambos conjuntos de ar-

tistas se disponen a reclamar su título de sujetos 

representarse y reivindicarse con prestigio a través 

del arte, ante sus comunidades y, posteriormente, 

ante la heterogénea audiencia global.

Primera Semana Científica

Universidad Rafael Landívar
19 de septiembre al 22 de septiembre 2016

El contenido e imágenes son responsabilidad del autor y no de la Universidad Rafael Landívar.

Universidad, Ciencia 

y Transformación Social

Mariana Pinto

“Al realizar este estudio, mi propósito fue documentar un discurso indígena con-
temporáneo, desde su arista creativa, y rescatar el invaluable sentido de sus 
prácticas, de una manera crítica, metódica y objetiva. Todo esto, para contribuir 
a la cultura de paz, al reconocimiento del otro y a la construcción de una ciu-
dadanía democrática”. Mariana Pinto.

Reportera, editora y fotógrafa

Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación 

c