U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
283
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 277-286 ISSN 2518-8674
Fuente:
Elaboración
propia
basado
en
INAB,
2000;
MAGA,
2006.
Elaborado por: Unidad de Información Estratética para la investigación y proyección - UIE
Guatemala, septiembre de 2016.
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
!
H
PETEN
HUEHUETENANGO
QUICHE
ALTA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
IZABAL
EL PROGRESO
ZACAPA
CHIQUIMULA
CHIMALTENANGO
GUATEMALA
SACATEPEQUEZ
TOTONICAPAN
SAN MARCOS
SOLOLA
QUETZALTENANGO
RETALHULEU
SUCHITEPEQUEZ
ESCUINTLA
SANTA ROSA
JUTIAPA
JALAPA
89°0'0" W
89°
0'
0" W
90°
0'
0" W
90°
0'
0" W
91°
0'
0" W
91°0'0" W
92°
0'
0" W
92°
0'
0" W
18°
0' 0" N
18°
0' 0" N
17°
0'0" N
17°
0'0" N
16°
0'0" N
16°
0' 0" N
15°
0' 0" N
15°
0'0" N
14°
0'0" N
14°
0'0" N
MÉXICO
HONDURAS
EL SALVADOR
BELICE
D
ife
re
nd
o
te
rr
ito
ria
l p
en
di
en
te
d
e
re
so
lv
er
Ma
r C
ari
be
Oceá
no Pací
fico
0
40
80
120
20
Km
Lago de Izabal
Lago Petén Itza
Lago de
Atitlán
Aldea Chichuj, Aguacatán,
Huehuetenango.
Foto: Guillermo Alejandro Gándara Cabrera.
A - Agricultura sin limitaciones
Aldea la Estancia, Aguacatán,
Huehuetenango.
Foto: Guillermo Alejandro Gándara Cabrera.
Aa - Agroforestería con cultivos anuales
Aldea Balamabaj, Nahualá,
Sololá.
Foto: Juan Carlos Rosito Monzón
Am - Agricultura con mejoras
Finca Dos Marías, La Reforma,
San Marcos.
Foto: Raul Estuardo Maas Ibarra
Ap - Agrofoestería con cultivos permanentes
Aldea Tontem, Cobán,
Alta Verapaz.
Foto: Raul Estuardo Maas Ibarra
F - Tierras forestales para producción
Aldea Pino Dulce, Mataquescuintla
Jalapa.
Foto: Guillermo Alejandro Gándara Cabrera.
Fp - Tierras forestales de protección
Aldea Buena Vista, Santa Cruz Barillas,
Huehuetenango.
Foto: Gerónimo Estuardo Pérez Irungaray
Ss - Sistemas silvopastoriles
Leyenda
* Los límites no son autoritativos
Cuerpo de agua
Límite internacional
Límite departamental*
!
HCabecera departamental
Cartografía y naturaleza
MAPA DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA DE GUATEMALA,
INSUMO IMPRESCINDIBLE PARA PROMOVER EL USO ADECUADO DEL RECURSO SUELO
RESUMEN. El Instituto de Investigación y Proyección
sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Uni-
versidad Rafael Landívar (URL) realizó la actualización
del mapa de capacidad de uso de la tierra
1
de Guate-
mala, elaborado por el Instituto Nacional de Bosques
(INAB) en 2000.
Como resultado, se obtuvo un mapa con mayor nivel
de detalle, gracias a la incorporación de la variable
“pendiente del terreno”. Esto permite delimitar de
forma más precisa las unidades de capacidad de uso
de la tierra del país, lo cual se constituye en una base
más sólida para la toma de decisiones, como la autori-
zación de cambio de uso de la tierra para actividades
forestales o la inscripción de proyectos que aplican a
incentivos forestales.
INTRODUCCIÓN. En 2000, el INAB elaboró el mapa de
capacidad de uso de la tierra de Guatemala a escala
1:250,000, que a la fecha se ha constituido en la refe-
rencia para la interpretación del potencial del uso de
la tierra en el país. Un mapa de capacidad de uso es
una herramienta valiosa para los procesos de ordena-
miento territorial, ya que permite ser más asertivo al
pueden recomendar o reorganizar usos de la tierra,
con la certeza de que no se afecta o presiona el suelo
con otras actividades que, por sus características, no
podría soportar.
OBJETIVO. Elaborar una nueva versión del mapa de
capacidad de uso de la tierra a escala 1:50,000, apega-
do a la metodología propuesta por el INAB y haciendo
uso de la variable “pendiente” a mayor detalle.
METODOLOGÍA. Se utilizó el modelo de elevación di-
gital elaborado por el Ministerio de Agricultura, Gana-
dería y Alimentación (MAGA), que se encuentra en for-
mato ráster a una resolución de 20 m por píxel, el cual
fue transformado a una resolución de 25 m por píxel,
obteniendo un mapa de pendientes a mayor detalle.
Siguiendo la metodología que el INAB usara en el
mapa del año 2000, el Iarna generó un modelo a
través del cual se combinaron los mapas existentes de
profundidad de suelos, pedregosidad y drenaje; con
el nuevo mapa de pendientes actualizado.
Mediante la elaboración de una clave, basada en las
-
rrollado por el INAB, se asignaron las distintas catego-
rías de capacidad de uso de la tierra a las unidades
conformadas.
RESULTADOS. A partir del nuevo mapa elaborado
por Iarna, se determinó que Guatemala cuenta con
3.99 millones de ha (36.93% del territorio nacional)
que se podrían dedicar a la agricultura. De estas, 1.48
millones de ha encajan en la categoría de agricultura
sin limitaciones (A), que corresponden al 37.09 % del
total de tierras agrícolas y al 13.70 % del territorio na-
cional.
Por otro lado, 2.51 millones de ha pertenecen a la ca-
tegoría de agricultura con mejoras (Am), que corres-
ponden al 62.91 % del total de tierras agrícolas y al
23.23 % del territorio nacional.
Existen 2.66 millones de ha que pueden dedicarse a la
agroforestería (Aa, Ap y Ss), las cuales representan el
24.68 % del territorio nacional.
Finalmente, 4.05 millones de ha pertenecen a tierras
forestales, las cuales representan el 37.54 % del terri-
torio nacional. Dentro de estas, 1.67 millones de ha
pertenecen a la categoría de tierras forestales para
producción (F), que representan el 58.68 % del total
de tierras forestales y el 22.03 % del territorio nacio-
nal. La categoría de tierras forestales para protección
(Fp) cuenta con 1.68 millones de ha, que representan
el 41.32 % del total de tierras forestales y el 15.51 %
del territorio nacional.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 1) La in-
clusión de la variable “pendiente” en el mapa de capa-
cidad de uso de la tierra permite delimitar de una
forma más precisa las unidades de capacidad de uso.
2) Un mapa con mayor nivel de detalle es una base
más sólida para la toma de decisiones. Por ejemplo, la
autorización de actividades forestales, como el
cambio de uso de la tierra o la inscripción de proyec-
tos que aplican a incentivos forestales. 3) Este tipo de
de estudios previos en los que se haya utilizado el
mapa de capacidad de uso anterior (estudios de in-
tensidad de uso de la tierra y de tierras forestales para
captación hídrica y regulación hidrológica).
FUENTES PRINCIPALES. 1) Dirección de Información
-
nisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Modelo de elevación digital de Guatemala 20 metros,
mapa digital. Guatemala: MAGA, 2006. 2) Iarna-URL.
Informe del mapa de capacidad de uso de la tierra. Gua-
temala: Iarna-URL, no publicado. 3) Instituto Nacional
de Bosques.
uso, aplicación de una metodología para tierras de la
República de Guatemala. Guatemala: Inab, 2000. 4)
_______.
de uso. Guatemala, mapa digital. Guatemala: Inab,
2002. 5) _______.
-
cación de tierras por capacidad de uso, aplicación de
una metodología para tierras de la República de Guate-
mala, 1a. aproximación. Guatemala: Inab, 2002.
Primera Semana Científica
Universidad Rafael Landívar
19 de septiembre al 22 de septiembre 2016
El contenido e imágenes son responsabilidad del autor y no de la Universidad Rafael Landívar.
Universidad, Ciencia
y Transformación Social
Los autores fueron investigadores del Iarna durante la realización de la investi-
gación, bajo la Dirección del Mgtr. Héctor Tuy (quien fungía como Director del
Instituto).
Actualmente fungen en nuevos cargos: Gerónimo Pérez, Director de la UIE; Ale-
jandro Gándara, Enlace UIE - Iarna.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOBRE AMBIENTE
NATURAL Y SOCIEDAD -
IARNA
Gerónimo Estuardo Pérez Irungaray
Guillermo Alejandro Gándara Cabrera
Figura 1.
Fuente: Iarna-URL. Informe del mapa de capacidad de uso de la tierra. (Pendiente de publicar).
Figura 3. Mapa de capacidad de uso de la tierra de Guatemala.
Fuente: Elaboración propia.
1
De acuerdo a Klingebield y Montgomery, citados por INAB, la capacidad de uso de la tierra es la determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo.
Chimaltenango
Guatemala
Sacatepéquez
Guatemala
Chimaltenango
Guatemala
Sacatepéquez
Guatemala
Proyección del mapa digital: GTM, DATUM WGS 84.
Proyección del mapa impreso: Coordenadas geográficas, Esferoide de Clarke 1866.
Elaborado por: Laboratorio SIG IARNA
Guatemala, noviembre de 2015
01.534.5
0.75
Kilómetros
Leyenda
Fuente: Elaboración propia
INAB, 2002; MAGA, 2003.
Mapa de clasificación de tierras por capacidad de uso.
Actualización Iarna.
Cuerpo de agua
Límite departamental
Instituto de Investigación y Proyección
sobre Ambiente Natural y Sociedad
Categorías de capacidad de uso
Agricultura sin limitaciones
Agricultura con mejoras
Agroforestería cultivos anuales
Agroforestería cultivos
permanentes
Sistemas silvopastoriles
Forestal de producción
Forestal de protección
Universidad Rafael Landívar (URL)
Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad
Vicerrectoría de Investigación y Proyección
Figura 2. Ampliación de una sección del mapa de capacidad de uso de la tierra..
Fuente: Iarna-URL. Informe del mapa de capacidad de uso de la tierra. (Pendiente de publicar).
N