U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

283

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 277-286 ISSN 2518-8674 

Fuente: 

Elaboración 

propia 

basado 

en 

INAB, 

2000; 

MAGA, 

2006.

Elaborado por: Unidad de Información Estratética para la investigación y proyección - UIE

Guatemala, septiembre de 2016.                                                                                                              

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

!

H

PETEN

HUEHUETENANGO

QUICHE

ALTA VERAPAZ

BAJA VERAPAZ

IZABAL

EL PROGRESO

ZACAPA

CHIQUIMULA

CHIMALTENANGO

GUATEMALA

SACATEPEQUEZ

TOTONICAPAN

SAN MARCOS

SOLOLA

QUETZALTENANGO

RETALHULEU

SUCHITEPEQUEZ

ESCUINTLA

SANTA ROSA

          JUTIAPA

JALAPA

89°0'0" W

89°

      0'

      0" W

90°

      0'

      0" W

90°

      0'

      0" W

91°

      0'

      0" W

91°0'0" W

92°

      0'

      0" W

92°

      0'

      0" W

18°

      0'      0" N

18°

      0'      0" N

17°

0'0" N

17°

0'0" N

16°

0'0" N

16°

      0'      0" N

15°

      0'      0" N

15°

0'0" N

14°

0'0" N

14°

0'0" N

MÉXICO

HONDURAS

EL SALVADOR

BELICE

D

ife

re

nd

te

rr

ito

ria

l p

en

di

en

te

 d

re

so

lv

er

Ma

r  C

ari

be

Oceá

no Pací

fico

0

40

80

120

20

Km

Lago de Izabal

Lago Petén Itza

Lago de 

Atitlán

Aldea Chichuj, Aguacatán,

Huehuetenango.

Foto: Guillermo Alejandro Gándara Cabrera.

A - Agricultura sin limitaciones

Aldea la Estancia, Aguacatán,

Huehuetenango.

Foto: Guillermo Alejandro Gándara Cabrera.

Aa - Agroforestería con cultivos anuales

Aldea Balamabaj, Nahualá, 

Sololá.

Foto: Juan Carlos Rosito Monzón

Am - Agricultura con mejoras

Finca Dos Marías, La Reforma, 

San Marcos.

Foto: Raul Estuardo Maas Ibarra

Ap - Agrofoestería con cultivos permanentes

Aldea Tontem, Cobán,

Alta Verapaz.

Foto: Raul Estuardo Maas Ibarra

F - Tierras forestales para producción

Aldea Pino Dulce, Mataquescuintla

Jalapa.

Foto: Guillermo Alejandro Gándara Cabrera.

Fp - Tierras forestales de protección

Aldea Buena Vista, Santa Cruz Barillas,

Huehuetenango.

Foto: Gerónimo Estuardo Pérez Irungaray

Ss - Sistemas silvopastoriles

Leyenda

* Los límites no son autoritativos

Cuerpo de agua

Límite internacional

Límite departamental*

!

HCabecera departamental

Cartografía y naturaleza

MAPA DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA DE GUATEMALA, 

INSUMO IMPRESCINDIBLE PARA PROMOVER EL USO ADECUADO DEL RECURSO SUELO

RESUMEN. El Instituto de Investigación y Proyección 

sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Uni-

versidad Rafael Landívar (URL) realizó la actualización 

del mapa de capacidad de uso de la tierra

1

 de Guate-

mala, elaborado por el Instituto Nacional de Bosques 

(INAB) en 2000. 

Como resultado, se obtuvo un mapa con mayor nivel 

de detalle, gracias a la incorporación de la variable 

“pendiente del terreno”. Esto permite delimitar de 

forma más precisa las unidades de capacidad de uso 

de la tierra del país, lo cual se constituye en una base 

más sólida para la toma de decisiones, como la autori-

zación de cambio de uso de la tierra para actividades 

forestales o la inscripción de proyectos que aplican a 

incentivos forestales.

INTRODUCCIÓN. En 2000, el INAB elaboró el mapa de 

capacidad de uso de la tierra de Guatemala a escala 

1:250,000, que a la fecha se ha constituido en la refe-

rencia para la interpretación del potencial del uso de 

la tierra en el país. Un mapa de capacidad de uso es 

una herramienta valiosa para los procesos de ordena-

miento territorial, ya que permite ser más asertivo al 

pueden recomendar o reorganizar usos de la tierra, 

con la certeza de que no se afecta o presiona el suelo 

con otras actividades que, por sus características, no 

podría soportar.

OBJETIVO. Elaborar una nueva versión del mapa de 

capacidad de uso de la tierra a escala 1:50,000, apega-

do a la metodología propuesta por el INAB y haciendo 

uso de la variable “pendiente” a mayor detalle.

METODOLOGÍA. Se utilizó el modelo de elevación di-

gital elaborado por el Ministerio de Agricultura, Gana-

dería y Alimentación (MAGA), que se encuentra en for-

mato ráster  a una resolución de 20 m por píxel, el cual 

fue transformado a una resolución de 25 m por píxel, 

obteniendo un mapa de pendientes a mayor detalle.

Siguiendo la metodología que el INAB usara en el 

mapa del año 2000, el Iarna generó un modelo a 

través del cual se combinaron los mapas existentes de 

profundidad de suelos, pedregosidad y drenaje; con 

el nuevo mapa de pendientes actualizado. 

Mediante la elaboración de una clave, basada en las 

-

rrollado por el INAB, se asignaron las distintas catego-

rías de capacidad de uso de la tierra a las unidades 

conformadas.

RESULTADOS. A partir del nuevo mapa elaborado 

por Iarna, se determinó que Guatemala cuenta con 

3.99 millones de ha (36.93% del territorio nacional) 

que se podrían dedicar a la agricultura.  De estas, 1.48 

millones de ha encajan en la categoría de agricultura 

sin limitaciones (A), que corresponden al 37.09 % del 

total de tierras agrícolas y al 13.70 % del territorio na-

cional.  

Por otro lado, 2.51 millones de ha pertenecen a la ca-

tegoría de agricultura con mejoras (Am), que corres-

ponden al 62.91 % del total de tierras agrícolas y al 

23.23 % del territorio nacional.

Existen 2.66 millones de ha que pueden dedicarse a la 

agroforestería (Aa, Ap y Ss), las cuales representan el 

24.68 % del territorio nacional.  

Finalmente, 4.05 millones de ha pertenecen a tierras 

forestales, las cuales representan el 37.54 % del terri-

torio nacional. Dentro de estas, 1.67 millones de ha 

pertenecen a la categoría de tierras forestales para 

producción (F), que representan el 58.68 % del total 

de tierras forestales y el 22.03 % del territorio nacio-

nal.  La categoría de tierras forestales para protección 

(Fp) cuenta con 1.68 millones de ha, que representan 

el 41.32 % del total de tierras forestales y el 15.51 % 

del territorio nacional. 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.  1)  La in-

clusión de la variable “pendiente” en el mapa de capa-

cidad de uso de la tierra permite delimitar de una 

forma más precisa las unidades de capacidad de uso.  

2) Un mapa con mayor nivel de detalle es una base 

más sólida para la toma de decisiones. Por ejemplo, la 

autorización de actividades forestales, como el 

cambio de uso de la tierra o la inscripción de proyec-

tos que aplican a incentivos forestales.  3) Este tipo de 

de estudios previos en los que se haya utilizado el 

mapa de capacidad de uso anterior (estudios de in-

tensidad de uso de la tierra y de tierras forestales para 

captación hídrica y regulación hidrológica).

FUENTES PRINCIPALES1) Dirección de Información 

-

nisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. 

Modelo de elevación digital de Guatemala 20 metros, 

mapa digital. Guatemala: MAGA, 2006.  2) Iarna-URL. 

Informe del mapa de capacidad de uso de la tierra. Gua-

temala: Iarna-URL, no publicado. 3) Instituto Nacional 

de Bosques. 

uso, aplicación de una metodología para tierras de la 

República de Guatemala. Guatemala: Inab, 2000.   4

_______. 

de uso. Guatemala, mapa digital. Guatemala: Inab, 

2002.   5) _______. 

-

cación de tierras por capacidad de uso, aplicación de 

una metodología para tierras de la República de Guate-

mala, 1a. aproximación. Guatemala: Inab, 2002. 

Primera Semana Científica

Universidad Rafael Landívar
19 de septiembre al 22 de septiembre 2016

El contenido e imágenes son responsabilidad del autor y no de la Universidad Rafael Landívar.

Universidad, Ciencia 

y Transformación Social

Los autores fueron investigadores del Iarna durante la realización de la investi-
gación, bajo la Dirección del Mgtr. Héctor Tuy  (quien fungía como Director del 
Instituto).  

Actualmente fungen en nuevos cargos: Gerónimo Pérez, Director de la UIE; Ale-
jandro Gándara, Enlace UIE - Iarna.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOBRE AMBIENTE
NATURAL Y SOCIEDAD
 - 

IARNA

Gerónimo Estuardo Pérez Irungaray
Guillermo Alejandro Gándara Cabrera

Figura 1
Fuente: Iarna-URL. Informe del mapa de capacidad de uso de la tierra. (Pendiente de publicar).

Figura 3.  Mapa de capacidad de uso de la tierra de Guatemala.  
Fuente: Elaboración propia.

1

 De acuerdo a Klingebield y Montgomery, citados por INAB, la capacidad de uso de la tierra es la determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo.

Chimaltenango

Guatemala

Sacatepéquez

Guatemala

Chimaltenango

Guatemala

Sacatepéquez

Guatemala

Proyección del mapa digital: GTM, DATUM WGS 84.

Proyección del mapa impreso: Coordenadas geográficas, Esferoide de Clarke 1866.

Elaborado por:  Laboratorio SIG IARNA

Guatemala, noviembre de 2015

01.534.5

0.75

Kilómetros

Leyenda

Fuente: Elaboración propia

INAB, 2002; MAGA, 2003.

Mapa de clasificación de tierras por capacidad de uso.

Actualización Iarna.

Cuerpo de agua

Límite departamental

Instituto de Investigación y Proyección

sobre Ambiente Natural  y Sociedad

Categorías de capacidad de uso

Agricultura sin limitaciones
Agricultura con mejoras
Agroforestería cultivos anuales
Agroforestería cultivos 

permanentes

Sistemas silvopastoriles
Forestal de producción
Forestal de protección

Universidad Rafael Landívar (URL)

Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad

Vicerrectoría de Investigación y Proyección

Figura 2. Ampliación de una sección del mapa de capacidad de uso de la tierra..  
Fuente: Iarna-URL. Informe del mapa de capacidad de uso de la tierra. (Pendiente de publicar).

N