282

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 277-286 ISSN 2518-8674 

Agua

¿QUIÉN USA EL AGUA EN GUATEMALA?

CUENTA INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS 

INTRODUCCIÓN. El Sistema de Contabilidad Am-

biental y Económico (SCAE)

1

 es una cuenta satélite 

que amplía la capacidad analítica del Sistema de 

Cuentas Nacionales (SCN)

2

 incorporándole informa-

ción ambiental. Parte del reconocimiento de la rela-

ción entre el ambiente y la economía, y su propósito 

es examinar dichas relaciones, evaluando el aporte de 

los bienes y servicios naturales a la economía nacio-

nal; y el grado en que la economía impacta en los 

componentes ambientales

3

.

Uno de los temas que analiza el SCAE es el agua, que 

destaca como uno de los componentes ambientales 

más importantes en Guatemala ya que, además de ser   

de los principales elementos para la vida y la integri-

dad ecológica, es esencial para la producción de ali-

mentos, generación de energía, industria y producción 

de otros bienes y servicios; convirtiéndose en un recur-

so estratégico que demanda de un abordaje integral.

¿QUÉ ES LA CUENTA INTEGRADA DE RECURSOS HÍ-

DRICOS (CIRH)? La CIRH, también denominada 

como el marco analítico para describir detalladamen-

te las interrelaciones entre el agua y la economía.

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?  Ayudar a comprender las 

presiones sobre el recurso hídrico, a través de estadís-

ticas descriptivas e indicadores de utilización del re-

curso, por parte de las diferentes actividades econó-

micas y de consumo. Asimismo, determina cuánto 

contribuye el sector económico a la gestión integrada 

del recurso hídrico

4

.

¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA?  A través de una es-

el SCN y el SCAE, la CIRH ordena la información hidro-

lógica y económica utilizando datos del stock inicial, 

stock de cierre y los cambios que ocurren durante el 

año en materia de recursos hídricos.

 

La CIRH aborda cuatro aspectos principales: 

a).  Cuenta de activos (disponibilidad de agua subte-

b).  Cuenta de 

economía al ambiente y dentro de la economía), 

c).   Cuenta de gastos y transacciones vinculadas a los 

recursos hídricos (gastos de protección públicos y 

gastos de protección privados) y d) Cuenta de agre-

RESULTADOS.    Para el periodo 2006-2010, en prome-

dio, el 39% del agua extraída por la economía del país 

fue utilizado por la industria manufacturera; seguida 

por la agricultura a través del riego (27%); y la genera-

ción hidroeléctrica (26%). Estas actividades suman el 

92% (18 287 millones de m

3

/año en promedio) del 

total del volumen utilizado en el país por las activida-

des económicas y de consumo (19 977 millones de 

m

3

/año en promedio); en contraste con el 2% utiliza-

5

Del 27% utilizado para la agricultura con riego en 

2010, el cultivo de caña de azúcar extrajo la mayor 

cantidad de agua (36%), seguido por el de palma afri-

cana (25%), explicando así el 61% de la demanda de 

agua. A ello se suma que estas actividades utilizan, en 

riego

6

mismo año, el requerimiento de recursos hídricos por 

parte de la industria manufacturera fue del 38% del 

total de las actividades económicas y de consumo, 

agua requirió (84%). 

Los cuatro grandes usuarios del agua en Guatemala 

(74% del total del agua utilizado por las actividades 

económicas y de consumo o 15 108 millones de 

m

3

/año) son: 1)

2) las 

hidroeléctricas (25%), 3) el cultivo de caña de azúcar 

(10.4%) y 4) El cultivo de palma africana (7.5%). 

CONCLUSIÓN.  

-

dencia que en Guatemala tienen las actividades eco-

nómicas de los bienes hídricos y, al mismo tiempo, la 

necesidad de diseñar un esquema de gestión del 

agua que garantice su utilización equitativa y racional 

en el largo plazo para todos los sectores que confor-

man la sociedad guatemalteca. 

Se espera que el cambio climático tenga impacto en 

la oferta del agua en Guatemala, ya que algunos mo-

delos hidrológicos con escenarios a futuro demues-

tran la reducción de la disponibilidad de este recurso. 

En cuanto a la demanda, la tendencia durante los diez 

años analizados por el SCAE muestra que el consumo 

de agua se ha mantenido relativamente estable. El 

análisis de esta oferta-demanda, se constituye en una 

herramienta para la toma de decisiones en cuanto la 

gestión sostenible del agua en Guatemala.

En el corto plazo, es necesario integrar a la CIRH la va-

riable de la calidad del agua con la que las actividades 

económicas regresan este recurso al sistema natural. 

FUENTES PRINCIPALES. 1)  Banguat y Iarna-URL.  

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Inte-

grada de Guatemala (SCAEI). Guatemala: Banguat y 

Iarna-URL, 2009. 2) United Nations Statistics Division. 

System of Environmental-Economic Accounting for 

Water (SEEA-Water). New York: United Nations, 2012. 

3) INE, Banguat y Iarna-URL. Sistema de Contabilidad 

Ambiental y Económica de Guatemala 2001-2010. SCAE 

2001-2010. Guatemala: INE, Banguat y Iarna-URL, 

2013. 

Primera Semana Científica

Universidad Rafael Landívar
19 de septiembre al 22 de septiembre 2016

El contenido e imágenes son responsabilidad del autor y no de la Universidad Rafael Landívar.

Universidad, Ciencia 

y Transformación Social

Jaime Carrera, Héctor Tuy,

José Miguel Barrios, 

Patricia Hérnández,

Juan Pablo Castañeda

Juventino Gálvez

Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la 
Universidad Rafael Landívar (Iarna/URL). 
Banco de Guatemala (Banguat). 
jlcarrera@url.edu.gt

Textos del póster: Virginia Mosquera

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOBRE 
AMBIENTE NATURAL Y SOCIEDAD

Iarna

Figura 3. Participación de los distintos cultivos en el riego 

agrícola por tipo de sistemas (millones de m

3

). Año 2010

Figura 1. Estructura de la Cuenta Integrada de Recursos Hídricos (CIRH)

Figura 2. Extracción de agua por las actividades económicas y de consumo (millones de m

3

). 

Periodo 2005-2010

2006

2007

2008

2009

2010

Resto de acvidades

1,136.14

1,251.27

1,249.07

1,151.72

1,146.87

Servicios

52.33

51.71

59.30

68.16

69.85

Hogares

422.93

433.51

444.35

455.45

461.68

Generación de hidroeléctricas

4,765.08

5,184.51

5,515.98

5,110.10

5,057.27

Industria

7,473.39

8,185.24

8,296.74

7,604.04

7,643.17

Riego y ganadería

4,483.59

4,929.76

5,436.23

5,753.21

5,995.04

0

3,000

6,000

9,000

12,000

15,000

18,000

21,000

(M

ill

on

es

 d

m

et

ro

s c

úb

ic

os

)

Caña de azúcar

36%

Palma africana

25%

Banano

15%

Melón

4%

Plátano

3%

Resto de cultivos

17%

Beneciado de 

café

84%

Elaboración de otros productos 

alimenticios

9%

Elaboración de caña de azúcar

3%

Producción de aguas minerales

2%

Fabricación de prendas de vestir 

(excepto piel)

0.3%

Resto de industria manufacturera

2%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Caña de 

azúcar 

Palma 

africana 

Banano

Melón

Plátano

Resto de

cultivos

M

ill

on

es

 d

m

et

ro

bi

co

s

Cultivos

Aspersión

Goteo

Gravedad

Otro

Estructura por tema

Estructura por cuenta

CIB
Cuenta Integrada del Bosque

CIRH
Cuenta Integrada de los Recursos 
Hídricos

SCN

SCAEI

CIEE
Cuenta Integrada de Energía y 
Emisiones

CITE

Cuenta Integrada de Tierra y 

Ecosistemas

CIRPA

Cuenta Integrada de  los 

Recursos Pesqueros y Acuícolas

CIRS
Cuenta Integrada de Recursos del 
Subsuelo

Cuenta de activos

Cuenta de ujos

Cuenta de gastos y 
transacciones ambientales

Cuenta de agregados e 
indicadores complementarios

CIRE

Cuenta Integrada de Residuos 

Sólidos

CIGTA

Cuenta Integrada de Gastos y 

Transacciones Ambientales

Cuenta de activos

Activos físicos

•Humedad del suelo

•Aguasuperficial

•Agua subterránea 

Cuenta de flujos

Flujos físicos

•Del ambiente a la 

economía

•De la economía al 

ambiente

•Dentro de la economía

Cuenta de gastos y 

transacciones vinculados a los 

recursos hídricos

Gastos de protección públicos

Gastos deprotección privados

Cuenta de agregados e 

indicadores complementarios

Intensidad en el uso del agua

Productividad en el uso del agua

1

 El SCAE de Guatemala, fue desarrollado por el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar y el Banco de Guatemala. Incluye temas como energía, bosques, residuos, recursos pesqueros y acuícolas, subsuelo, gastos y transacciones ambientales, y agua. 

2

 El SCN es el principal instrumento de medición del crecimiento económico de la mayor parte de países del mundo. Su propósito es registrar y describir, 

de forma sistemática, los fenómenos esenciales que constituyen la vida económica de un país: producción, ingreso, consumo, acumulación, riqueza y relaciones con el exterior. 

3

 Banco de Guatemala y Universidad Rafael Landívar, “Cuenta Integrada de Energía y Emisiones: bases teóricas, conceptuales y metodológicas,” en Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI) (Guatemala: Autor, 2009), 92. 

4

 United Nations Statistics Division, 

System of Environmental-Economic Accounting for Water (SEEA-Water), (New York: United Nations Statistics Division, 2012), doi:ST/ESA/STAT/SER.F/100. 

5

 Instituto Nacional de Estadística, Banco de Guatemala e Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar, Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica de Guatemala 2001-2010: SCAE 2001-2010 (Guatemala: INE, Banguat y Iarna-URL, 2013). 

6

 Instituto Nacional de Es-

.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.