282
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 277-286 ISSN 2518-8674
Agua
¿QUIÉN USA EL AGUA EN GUATEMALA?
CUENTA INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS
INTRODUCCIÓN. El Sistema de Contabilidad Am-
biental y Económico (SCAE)
1
es una cuenta satélite
que amplía la capacidad analítica del Sistema de
Cuentas Nacionales (SCN)
2
incorporándole informa-
ción ambiental. Parte del reconocimiento de la rela-
ción entre el ambiente y la economía, y su propósito
es examinar dichas relaciones, evaluando el aporte de
los bienes y servicios naturales a la economía nacio-
nal; y el grado en que la economía impacta en los
componentes ambientales
3
.
Uno de los temas que analiza el SCAE es el agua, que
destaca como uno de los componentes ambientales
más importantes en Guatemala ya que, además de ser
de los principales elementos para la vida y la integri-
dad ecológica, es esencial para la producción de ali-
mentos, generación de energía, industria y producción
de otros bienes y servicios; convirtiéndose en un recur-
so estratégico que demanda de un abordaje integral.
¿QUÉ ES LA CUENTA INTEGRADA DE RECURSOS HÍ-
DRICOS (CIRH)? La CIRH, también denominada
como el marco analítico para describir detalladamen-
te las interrelaciones entre el agua y la economía.
¿CUÁL ES SU OBJETIVO? Ayudar a comprender las
presiones sobre el recurso hídrico, a través de estadís-
ticas descriptivas e indicadores de utilización del re-
curso, por parte de las diferentes actividades econó-
micas y de consumo. Asimismo, determina cuánto
contribuye el sector económico a la gestión integrada
del recurso hídrico
4
.
¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA? A través de una es-
el SCN y el SCAE, la CIRH ordena la información hidro-
lógica y económica utilizando datos del stock inicial,
stock de cierre y los cambios que ocurren durante el
año en materia de recursos hídricos.
La CIRH aborda cuatro aspectos principales:
a). Cuenta de activos (disponibilidad de agua subte-
b). Cuenta de
economía al ambiente y dentro de la economía),
c). Cuenta de gastos y transacciones vinculadas a los
recursos hídricos (gastos de protección públicos y
gastos de protección privados) y d) Cuenta de agre-
RESULTADOS. Para el periodo 2006-2010, en prome-
dio, el 39% del agua extraída por la economía del país
fue utilizado por la industria manufacturera; seguida
por la agricultura a través del riego (27%); y la genera-
ción hidroeléctrica (26%). Estas actividades suman el
92% (18 287 millones de m
3
/año en promedio) del
total del volumen utilizado en el país por las activida-
des económicas y de consumo (19 977 millones de
m
3
/año en promedio); en contraste con el 2% utiliza-
5
.
Del 27% utilizado para la agricultura con riego en
2010, el cultivo de caña de azúcar extrajo la mayor
cantidad de agua (36%), seguido por el de palma afri-
cana (25%), explicando así el 61% de la demanda de
agua. A ello se suma que estas actividades utilizan, en
riego
6
mismo año, el requerimiento de recursos hídricos por
parte de la industria manufacturera fue del 38% del
total de las actividades económicas y de consumo,
agua requirió (84%).
Los cuatro grandes usuarios del agua en Guatemala
(74% del total del agua utilizado por las actividades
económicas y de consumo o 15 108 millones de
m
3
/año) son: 1)
2) las
hidroeléctricas (25%), 3) el cultivo de caña de azúcar
(10.4%) y 4) El cultivo de palma africana (7.5%).
CONCLUSIÓN.
-
dencia que en Guatemala tienen las actividades eco-
nómicas de los bienes hídricos y, al mismo tiempo, la
necesidad de diseñar un esquema de gestión del
agua que garantice su utilización equitativa y racional
en el largo plazo para todos los sectores que confor-
man la sociedad guatemalteca.
Se espera que el cambio climático tenga impacto en
la oferta del agua en Guatemala, ya que algunos mo-
delos hidrológicos con escenarios a futuro demues-
tran la reducción de la disponibilidad de este recurso.
En cuanto a la demanda, la tendencia durante los diez
años analizados por el SCAE muestra que el consumo
de agua se ha mantenido relativamente estable. El
análisis de esta oferta-demanda, se constituye en una
herramienta para la toma de decisiones en cuanto la
gestión sostenible del agua en Guatemala.
En el corto plazo, es necesario integrar a la CIRH la va-
riable de la calidad del agua con la que las actividades
económicas regresan este recurso al sistema natural.
FUENTES PRINCIPALES. 1) Banguat y Iarna-URL.
Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Inte-
grada de Guatemala (SCAEI). Guatemala: Banguat y
Iarna-URL, 2009. 2) United Nations Statistics Division.
System of Environmental-Economic Accounting for
Water (SEEA-Water). New York: United Nations, 2012.
3) INE, Banguat y Iarna-URL. Sistema de Contabilidad
Ambiental y Económica de Guatemala 2001-2010. SCAE
2001-2010. Guatemala: INE, Banguat y Iarna-URL,
2013.
Primera Semana Científica
Universidad Rafael Landívar
19 de septiembre al 22 de septiembre 2016
El contenido e imágenes son responsabilidad del autor y no de la Universidad Rafael Landívar.
Universidad, Ciencia
y Transformación Social
Jaime Carrera, Héctor Tuy,
José Miguel Barrios,
Patricia Hérnández,
Juan Pablo Castañeda
Juventino Gálvez
Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la
Universidad Rafael Landívar (Iarna/URL).
Banco de Guatemala (Banguat).
jlcarrera@url.edu.gt
Textos del póster: Virginia Mosquera
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOBRE
AMBIENTE NATURAL Y SOCIEDAD-
Iarna
Figura 3. Participación de los distintos cultivos en el riego
agrícola por tipo de sistemas (millones de m
3
). Año 2010
Figura 1. Estructura de la Cuenta Integrada de Recursos Hídricos (CIRH)
Figura 2. Extracción de agua por las actividades económicas y de consumo (millones de m
3
).
Periodo 2005-2010
2006
2007
2008
2009
2010
Resto de acvidades
1,136.14
1,251.27
1,249.07
1,151.72
1,146.87
Servicios
52.33
51.71
59.30
68.16
69.85
Hogares
422.93
433.51
444.35
455.45
461.68
Generación de hidroeléctricas
4,765.08
5,184.51
5,515.98
5,110.10
5,057.27
Industria
7,473.39
8,185.24
8,296.74
7,604.04
7,643.17
Riego y ganadería
4,483.59
4,929.76
5,436.23
5,753.21
5,995.04
0
3,000
6,000
9,000
12,000
15,000
18,000
21,000
(M
ill
on
es
d
e
m
et
ro
s c
úb
ic
os
)
Caña de azúcar
36%
Palma africana
25%
Banano
15%
Melón
4%
Plátano
3%
Resto de cultivos
17%
Beneciado de
café
84%
Elaboración de otros productos
alimenticios
9%
Elaboración de caña de azúcar
3%
Producción de aguas minerales
2%
Fabricación de prendas de vestir
(excepto piel)
0.3%
Resto de industria manufacturera
2%
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
Caña de
azúcar
Palma
africana
Banano
Melón
Plátano
Resto de
cultivos
M
ill
on
es
d
e
m
et
ro
s
cú
bi
co
s
Cultivos
Aspersión
Goteo
Gravedad
Otro
Estructura por tema
Estructura por cuenta
CIB
Cuenta Integrada del Bosque
CIRH
Cuenta Integrada de los Recursos
Hídricos
SCN
SCAEI
CIEE
Cuenta Integrada de Energía y
Emisiones
CITE
Cuenta Integrada de Tierra y
Ecosistemas
CIRPA
Cuenta Integrada de los
Recursos Pesqueros y Acuícolas
CIRS
Cuenta Integrada de Recursos del
Subsuelo
Cuenta de activos
Cuenta de ujos
Cuenta de gastos y
transacciones ambientales
Cuenta de agregados e
indicadores complementarios
CIRE
Cuenta Integrada de Residuos
Sólidos
CIGTA
Cuenta Integrada de Gastos y
Transacciones Ambientales
Cuenta de activos
Activos físicos
•Humedad del suelo
•Aguasuperficial
•Agua subterránea
Cuenta de flujos
Flujos físicos
•Del ambiente a la
economía
•De la economía al
ambiente
•Dentro de la economía
Cuenta de gastos y
transacciones vinculados a los
recursos hídricos
Gastos de protección públicos
Gastos deprotección privados
Cuenta de agregados e
indicadores complementarios
Intensidad en el uso del agua
Productividad en el uso del agua
1
El SCAE de Guatemala, fue desarrollado por el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar y el Banco de Guatemala. Incluye temas como energía, bosques, residuos, recursos pesqueros y acuícolas, subsuelo, gastos y transacciones ambientales, y agua.
2
El SCN es el principal instrumento de medición del crecimiento económico de la mayor parte de países del mundo. Su propósito es registrar y describir,
de forma sistemática, los fenómenos esenciales que constituyen la vida económica de un país: producción, ingreso, consumo, acumulación, riqueza y relaciones con el exterior.
3
Banco de Guatemala y Universidad Rafael Landívar, “Cuenta Integrada de Energía y Emisiones: bases teóricas, conceptuales y metodológicas,” en Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI) (Guatemala: Autor, 2009), 92.
4
United Nations Statistics Division,
System of Environmental-Economic Accounting for Water (SEEA-Water), (New York: United Nations Statistics Division, 2012), doi:ST/ESA/STAT/SER.F/100.
5
Instituto Nacional de Estadística, Banco de Guatemala e Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar, Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica de Guatemala 2001-2010: SCAE 2001-2010 (Guatemala: INE, Banguat y Iarna-URL, 2013).
6
Instituto Nacional de Es-
.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.