U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
281
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 277-286 ISSN 2518-8674
Cartografía y naturaleza
MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA PARA GUATEMALA
UNA NUEVA MIRADA A LA ZONIFICACIÓN DEL CLIMA
RESUMEN. Se elaboró un nuevo mapa climático para
permitiera determinar unidades homogéneas, para
comprender la dinámica de los ecosistemas naturales
y los principales sistemas productivos de cada región
del país.
INTRODUCCIÓN
uno de los diez países más vulnerables a amenazas
geológicas. Por ello, se considera prioritaria la crea-
país, que sirva de marco referencial para analizar la
-
ticos del país, comprendiendo la relación de los
mismos con respecto al clima de cada región.
El último mapa climático de Guatemala fue elaborado
por el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteoro-
logía e Hidrología (Insivumeh) en 1968, y divide el
país en seis regiones climáticas. Sin embargo, la carac-
terización de este mapa y otros elaborados posterior-
mente con sistemas internacionales, no corresponde
con las dinámicas actuales de las variables climáticas,
con los algoritmos de interpolación y extrapolación
más avanzados utilizados por entes internacionales,
ni con los mapas climáticos elaborados en otros
países.
-
matológicos y meteorológicos del país de manera
fácil, práctica y comprensible. Asimismo, estos mapas
por lo que se consideró necesaria la generación de un
mapa que delimitara unidades climáticas homogé-
neas para apoyar la expresión de los ecosistemas y los
principales sistemas productivos de cada región del
país.
OBJETIVO. Elaborar un mapa climático para Guate-
-
mita determinar unidades homogéneas, para com-
prender la dinámica ecosistémica y productiva del
país.
METODOLOGÍA. La metodología estuvo compuesta
por tres fases:
1
función de cada una de las cuatro variables climáticas
variable (temperatura media anual, precipitación
total anual, distribución mensual de la precipitación y
humedad). Se utilizaron los datos generados por la
Base Climatológica Mundial WorldClim
1
, correspon-
dientes al período 1950 a 2000, con los cuales se reali-
zó un procesamiento de los mapas, utilizando el soft-
ware ArcGIS®.
2
-
tersectaron las distintas variables climáticas para de-
3) Análisis de la información: se caracterizaron las uni-
dades climáticas en función de las provincias de hu-
medad
2
-
ron cuáles están presentes en cada categoría de uso
Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y
Uso de la Tierra
3
.
RESULTADOS. La combinación de los mapas indivi-
La unidad climática que ocupa la mayor extensión del
país (18.29%) es la denominada: “húmedo con clima
cálido y precipitación media durante más de seis
meses”; la cual se encuentra presente en los departa-
mentos de Petén, Izabal y Alta Verapaz. Mientras que
la unidad más pequeña es la denominada: “súper
húmedo con clima frío y precipitación media durante
más de seis meses”, la cual ocupa tan solo 65.51 hectá-
reas del país, y se encuentra presente únicamente en
Huehuetenango.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 1) La unión
-
mala (temperatura media anual, la precipitación total
anual, la distribución mensual de la precipitación y la
encuentran distribuidas en todo el país.
2) Las 54 unidades climáticas generadas proveen in-
-
sistemas presentes en el país. 3) El presente estudio
utilizados actualmente
-
balidad la diversidad de climas que existen.
FUENTES PRINCIPALES. 1) Environmental Systems
Research Institute – ESRI. ArcGIS (versión 9.0). Redlands,
California: Environmental Systems Research Institute,
2004. 2) Franco Rossal, Gabriela María. “Elaboración de
Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar,
2015. 3) Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bos-
ques y Uso de la Tierra - GIMBOT. Mapa de Bosques y Uso
de la Tierra 2012. GIMBOT, 2014. 4) Hijmans, Robert J.,
Susan E. Cameron, Juan L. Parra, Peter G. Jones, y Andy
Jarvis. “Very high resolution interpolated climate surfaces
for global land areas.” International Journal of Climato-
logy 25 (2005): 1965–78. 5) Holdridge, Leslie. Ecología
basada en zonas de vida. Traducido por Humberto Jime-
nes Saa. San José, Costa
Rica: IICA, 1979.
Primera Semana Científica
Universidad Rafael Landívar
19 de septiembre al 22 de septiembre 2016
El contenido e imágenes son responsabilidad del autor y no de la Universidad Rafael Landívar.
Universidad, Ciencia
y Transformación Social
Gabriela Franco es egresada de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.,
de donde se graduó con honores. Su tesis, que es la base para este trabajo y fue
asesorada por el Iarna, recibió mención honorífica.
Gerónimo Pérez, laboró en el Iarna y actualmente es el Director de la UIE. Fungió
como asesor de la tesis de Gabriela Franco.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOBRE AMBIENTE
NATURAL Y SOCIEDAD -
IARNA
Gabriela María Franco Rossal
Gerónimo Estuardo Pérez Irungaray
Figura 1. Mapas de grandes unidades climáticas por variable climática: A) Provincias de humedad . B) Unidades de temperatura media anual. C) Unidades de precipitación total anual .
Figura 2. Mapa de unidades climáticas de Guatemala.
A). B). C).
1
2
3
Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra, Mapa de bosques y uso de la tierra 2012 (Gimbot, 2014).
Leyenda
Fuente: Base de Datos Climatológica WorldClim (Hijmans, et. al., 2005), Holdridge, L., 1979
Elaborado por: Unidad de Información Estratética para la investigación y proyección - UIE
Guatemala, septiembre de 2016.
42
36
38
40
51
34
20
38
38
20
44
22
24
20
19
32
24
21
21
21
21
21
21
21
21
20
20
26
26
24
46
44
36
36
42
38
43
16
16
22
24
36
16
20
35
50
54
54
50
34
36
33
51
40
35
33
31
46
33
46
35
31
13
50
13
35
50
39
35
35
31
46
50
39
35
41
50
52
43
26
22
19
35
21
24
23
29
25
25
37
21
26
22
6
29
34
27
50
14
39
34
30
18
32
37
46
46
47
13
25
5
33
35
7
26
17
46
29
6
6
23
35
20
33
33
35
33
35
13
31
50
30
33
6
7
32
36
8
2
31
22
16
20
16
12
8
31
19
30
30
47
20
35
6
6
6
PETEN
HUEHUETENANGO
QUICHE
ALTA VERAPAZ
BAJA VERAPAZ
IZABAL
EL PROGRESO
ZACAPA
CHIQUIMULA
CHIMALTENANGO
GUATEMALA
SACATEPEQUEZ
TOTONICAPAN
SAN MARCOS
SOLOLA
QUETZALTENANGO
RETALHULEU
SUCHITEPEQUEZ
ESCUINTLA
SANTA ROSA
JUTIAPA
JALAPA
89°0'0" W
89°
0'
0" W
90°
0'
0" W
90°
0'
0" W
91°
0'
0" W
91°0'0" W
92°
0'
0" W
92°
0'
0" W
18°
0' 0" N
18°
0' 0" N
17°
0'0" N
17°
0'0" N
16°
0'0" N
16°
0' 0" N
15°
0' 0" N
15°
0'0" N
14°
0'0" N
14°
0'0" N
División departamental
Cuerpo de agua
MÉXICO
HONDURAS
EL SALVADOR
BELICE
Di
fe
re
nd
o
te
rri
to
ria
l p
en
die
nt
e
de
re
so
lve
r
Mar
Ca
rib
e
Oceán
o Pacífico
0
40
80
120
20
Km
Provincia súper húmeda
Provincia muy húmeda
Provincia húmeda
Provincia seca
Provincia muy seca
(01) Sh/Mf/Llm/6m
(02) Sh/F/Llm/6m
(03) Sh/F/Llm/>6m
(04) Sh/F/Lla/>6m
(05) Sh/Tc/Llma/>6m
(06) Mh/F/Llb/6m
(07) Mh/F/Llb/>6m
(08) Mh/F/Llm/6m
(09) Mh/F/Llm/>6m
(10) Mh/F/Lla/>6m
(11) Mh/Tf/Llb/6m
(12) Mh/Tf/Llb/>6m
(13) Mh/Tf/Llm/6m
(14) Mh/Tf/Llm/>6m
(15) Mh/Tf/Lla/6m
(16) Mh/Tf/Lla/>6m
(17) Mh/Tc/Llm/6m
(18) Mh/Tc/Llm/>6m
(19) Mh/Tc/Lla/6m
(20) Mh/Tc/Lla/>6m
(21) Mh/Tc/Llma/6m
(22) Mh/Tc/Llma/>6m
(23) Mh/C/Lla/6m
(24) Mh/C/Lla/>6m
(25) Mh/C/Llma/6m
(26) Mh/C/Llma/>6m
(27) H/F/Llb/6m
(28) H/F/Llb/>6m
(29) H/Tf/Llb/6m
(30) H/Tf/Llb/>6m
(31) H/Tf/Llm/6m
(32) H/Tf/Llm/>6m
(33) H/Tc/Llb/6m
(34) H/Tc/Llb/>6m
(35) H/Tc/Llm/6m
(36) H/Tc/Llm/>6m
(37) H/Tc/Lla/6m
(38) H/Tc/Lla/>6m
(39) H/C/Llb/6m
(40) H/C/Llb/>6m
(41) H/C/Llm/6m
(42) H/C/Llm/>6m
(43) H/C/Lla/6m
(44) H/C/Lla/>6m
(45) S/Tf/Llb/6m
(46) S/Tc/Llb/6m
(47) S/Tc/Llb/>6m
(48) S/Tc/Llm/6m
(49) S/Tc/Llm/>6m
(50) S/C/Llb/6m
(51) S/C/Llb/>6m
(52) S/C/Llm/6m
(53) Ms/Tc/Llb/6m
(54) Ms/C/Llb/6m
Grandes unidades de distribución de lluvia:
6m = Lluvia durante 6 meses
>6m = Lluvia durante más de 6 meses
Provincias de humedad:
Sh = Súper húmedo
Mh = Muy húmedo
H = Húmedo
S = Seco
Ms = Muy seco
Mf = Muy frío (< 6 °C)
F = Frío (6-12 °C)
Tf = Templado fresco (12-18 °C)
Tc = Templado cálido (18-24 °C)
C = Cálido (> 24 °C)
Grandes unidades de precipitación:
Llb = Lluvia baja (460-1600 mm)
Llm = Lluvia media (1600-2400 mm)
Lla = Lluvia alta (2400-3600 mm)
Llma = Lluvia muy alta (> 3600 mm)
Grandes unidades de temperatura:
Clave para interpretar la leyenda del mapa
Por ejemplo:
Sh/Mf/Llm/6m = Provincia súper húmeda con clima
muy frío y precipitación media durante 6 meses.
Lago de Izabal
Lago Petén Itza
Lago de
Atitlán
un sistema de clasificación climática para Guatemala”.