286
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 277-286 ISSN 2518-8674
¿Política criminal en Guatemala?
ANÁLISIS DE UNA PROPUESTA DE REFORMA AL CÓDIGO PENAL
Introducción
Investigación documental que analiza los aspectos
más relevantes de una propuesta de reforma a la
parte general del Código Penal guatemalteco, en el
ámbito de la política criminal del Estado. Incluye un
marco de referencia en el que se establecen los
antecedentes normativos del proyecto, su
descripción general en cuanto a su estructura así
como al proceso de discusión y validación.
Objetivos
Objetivo general:
Analizar el proyecto de reforma al Código Penal, parte
general, impulsado por la Cámara Penal de la Corte
Suprema de Justicia, con el objeto de establecer las
directrices sobre la política criminal que contiene.
Objetivos específicos
• Someter un proyecto, de la naturaleza del
planteado al examen riguroso de las doctrinas
modernas y contraponerlo a las mismas, con el
objeto de concluir sobre su idoneidad formulando
una crítica sobre sus aspectos positivos o
negativos y, especialmente, tomando en cuenta la
realidad social y cultural del país.
• Generar nuevo conocimiento científico en materia
de Política Criminal, que favorezca el análisis y
discusión de esta disciplina poco conocida en
Guatemala.
Preguntas de investigación y/o hipótesis
• ¿Cuál ha sido la reacción del Estado frente al
crimen?
• ¿Son idóneos los lineamientos de la Política
Criminal que incorpora el Proyecto de Reforma?
Metodología empleada
Sistemas de análisis y métodos:
• Sistema doctrinario: recopilación de las posiciones
doctrinarias más relevantes dentro del campo de
la ciencia penal, específicamente, en el área de la
Política Criminal.
• Sistema Jurídico: análisis del Derecho nacional y
Derecho comparado, revisión de la legislación
internacional más significativa en el tema de
Política Criminal, en especial de países
multiculturales como Guatemala.
• Sistema Orgánico Funcional: consulta de la
jurisprudencia nacional e internacional y
presentación de casos prácticos.
Resultados
Los principales resultados de acuerdo a los datos
obtenidos son:
• El número de delitos en Guatemala aumentó en
45% desde la aprobación del Código Penal en
1973. Dicha expansión se ha manifestado con la
creación de nuevos delitos o su modificación, así
como con la modificación de las penas.
• El índice de impunidad en los delitos contra la vida
en el país alcanza más del 90% de los casos.
• Las políticas represivas de “militarización” y de
“mano dura” no han tenido mayor efecto en
disminuir los índices delictivos.
• La prevención del delito es inefectiva, ya que se ha
basado en la formulación de documentos de
políticas públicas, carentes de una adecuada
orientación científico-criminal enfocada hacia las
causas que originan la comisión de delitos.
• El sistema de justicia penal está colapsado,
situación que favorece la impunidad.
• La propuesta de reforma limita el poder punitivo
del Estado y reconoce la pluralidad jurídica
existente en el país en el que se hablan más de
veinte diferentes idiomas en igual número de
comunidades lingüísticas.
Conclusiones
• Cualquier acción estatal que afecte a la sociedad
en su conjunto, como es el caso de la Política
Criminal del país, debe atender a las características
multicultural, plurilingüe y multiétnica de la
sociedad guatemalteca integrada por diferentes
grupos de ascendencia maya, garífuna y xinca.
• La propuesta de reforma al Código Penal
constituye un avance en la orientación político
criminal del Estado de Guatemala porque propone
limitar la reacción autoritaria del Estado frente al
delito, basada fundamentalmente, en la expansión
del derecho penal y la amenaza de la sanción que
han fracasado en la lucha contra el delito.
• El aporte e importancia del trabajo de
investigación presentado radica en que
contribuyó con información y análisis para el
medio jurídico nacional y para la formulación de la
Política Criminal Democrática del Estado de
Guatemala, aprobada recientemente.
Discusión
La expansión del derecho penal y la falta de
prevención del delito ocasionarán que cada día los
niveles delictivos aumenten y como consecuencia de
ello las cárceles guatemaltecas presentarán mayores
niveles de hacinamiento, violencia y violaciones a los
Derechos Humanos. La recién aprobada Política
Criminal Democrática del Estado de Guatemala abre
nuevas posibilidades para enfrentar la criminalidad
desde un punto de vista preventivo y no reactivo. La
reforma al Código Penal se hace indispensable.
Fuentes
JUÁREZ ELÍAS, E. Informe sobre socialización de la
propuesta de código penal, parte general [en prensa].
Guatemala, 2012.
ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. Política Criminal. Madrid:
Constitución y Leyes, 2001.
Primera Semana Científica
Universidad Rafael Landívar
19 de septiembre al 22 de septiembre 2016
El contenido e imágenes son responsabilidad del autor y no de la Universidad Rafael Landívar.
Universidad, Ciencia
y Transformación Social
Adolfo Alarcón
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Programa de Doctorado en Derecho. Universidad del País Vasco, UPV