241
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 239-243, ISSN 2518-8674
L
uis
A
ndrés
L
epe
s
osA
r
eseñA
sobre
C
ódigo
CiviL
. A
notAdo
y
ConCordAdo
Investigaciones Jurídicas (IIJ), de la Universidad Rafael Landívar
(URL), actualmente denominado Instituto de Investigación y
Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Sociales (IIJ).
El Código Civil. Anotado y concordado, en su tercera edición ampliada
y actualizada, se divide esencialmente en dos partes. La primera
consiste en el Código Civil de Guatemala (Decreto-ley número
106), con todas sus reformas, anotado y concordado por el
magíster Sigüenza mediante 925 notas al pie (casi cien más
que en la edición anterior), basadas en una variedad de fuentes
que incluyen, entre otras, definiciones doctrinarias, pasajes de
la exposición de motivos de dicho cuerpo legal, fallos de la
Corte de Constitucionalidad y de la Corte Suprema de Justicia,
ocursos contra el registrador general de la propiedad, así como
citas de leyes conexas e instrumentos internacionales.
La segunda parte de la obra está conformada por los anexos
y constituye una recopilación de varios cuerpos legales en
materia civil, incluyendo la Ley de Rectificación de Área, la
Ley de inmovilización voluntaria de bienes registrados, la
Ley de Adopciones –junto con su reglamento– y la Ley del
Registro Nacional de las Personas, así como varios reglamentos
emitidos por la Junta Directiva de dicha entidad. Algunas de las
normas incluidas en la edición anterior fueron reformadas o
derogadas, por lo que en esta edición se hizo una actualización
de las mismas.
Es importante dejar claro que las anotaciones y concordancia
efectuadas en el Código Civil van mucho más allá de la simple
transcripción de pasajes de leyes y otros textos. El proceso
de recopilación, selección y organización de información
que requiere una obra de este tipo involucra un esfuerzo
considerable. La riqueza de la obra se aprecia al considerar que
cada una de las notas es el resultado de varias horas o incluso
días de trabajo. Un reflejo de ello es la cantidad de fuentes
utilizadas. Por ejemplo, se consultaron más de cien fallos de la
Corte Suprema de Justicia y más de setenta cuerpos normativos.