240
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 239-243, ISSN 2518-8674
casos, el objetivo es que el lector pueda llevar a cabo un estudio,
análisis e interpretación de las leyes de manera más integral, en
armonía con todo el aparato normativo y en consonancia con
otras fuentes del derecho (doctrina, jurisprudencia, etc.).
La popularidad de ambos tipos de obras jurídicas se debe,
lógicamente, a su comprobada utilidad. La investigación
jurídica (especialmente la que lleva una fuerte carga filosófica)
puede llegar a caer en la excesiva teorización o abstracción,
al grado de desentenderse total o parcialmente de la práctica.
Esto, por supuesto, resulta poco atractivo para el estudiante
o profesional promedio, cuyos intereses cotidianos tienden a
enfocarse en aspectos más concretos y pragmáticos. Pero en el
caso de las leyes comentadas y las compilaciones normativas,
tanto el estudiante novicio como el consagrado litigante pueden
encontrarlas útiles a sus respectivas necesidades.
El autor de una ley comentada o una recopilación de leyes –
especialmente la primera– debe cumplir con varios requisitos sine
qua non para que su aportación goce de prestigio entre sus pares.
Además de los títulos académicos y la experiencia profesional
comprobada, debe contar con determinadas características
especiales, como la rigurosidad, la actualización constante y la
habilidad de expresar ideas complejas de manera clara y breve.
Asimismo, se necesita disciplina y constancia, así como dominio
de la doctrina, la ley y la jurisprudencia. Incluso cumpliendo con
estos requisitos, no hay garantía de que el autor tenga éxito en su
cometido. Siempre se corre el riesgo de que la obra no sobreviva
el escrutinio crítico del gremio y no pase de una modesta única
edición. Sin embargo, cuando la obra recibe el beneplácito de
la comunidad jurídica puede llegar a convertirse en un texto de
consulta obligatoria para todo aquel que se aventure en el estudio
de determinada rama del derecho.
Afortunadamente, este último ha sido el caso de la obra que
se reseña en esta oportunidad, cuya tercera edición ampliada
y actualizada fue recientemente publicada por el Instituto de