235
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 227-238, ISSN 2518-8674
R
icaRdo
F
alla
, S. J.
R
eSeña
SobRe
R
eviSta
S
endaS
,
año
3,
vol
. 3, 2015
El artículo es valioso en cuanto explica la organización
de la iglesia desde la base. Algo semejante, aunque con
distinta orientación, a lo que se llamaba en la Iglesia católica
«comunidades de base». En el caso neopentecostal se le da
mucha importancia a las técnicas de organización provenientes
de la administración de empresas, con el peligro, que no dice el
autor, de que la iglesia se convierta en una gran empresa.
El artículo tiene los méritos y los defectos del método
antropológico: la lupa, no ve el impacto de la megaiglesia en la
sociedad. Es muy positivo al analizar la dinámica de liderazgo en
las células de la iglesia, pero, fuera de ese par de casos concretos
ya mencionados, no alude a los aspectos negativos que esa
formación ciudadana cristiana puede tener para el país. Todo
es bueno, porque se reduce a la recuperación de sentido, a la
familia, a la corrección de vicios y a la pacificación del entorno.
El último artículo de Christopher L. Chiappari, «De ánimas
al animismo: subjetividad y poder en la espiritualidad maya
y la religión evangélica en Guatemala» es principalmente
teórico, y se estructura en dos partes. En la primera hace dos
comparaciones, la teoría del nuevo animismo con la teoría de
Foucault, por un lado, y por otro la espiritualidad maya con la
religión evangélica en Guatemala. En estas dos comparaciones
el concepto puente es el concepto maya de alma o anima’. En
la concepción maya no solo las personas humanas tienen alma,
sino también los elementos de la naturaleza, como el viento,
el agua, la tierra. En la segunda parte utiliza «estas teorías»,
pero sobre todo la de Foucault para ver cómo los procesos de
subjetivación no simplemente aprisionan («sujetan») al sujeto,
sino los empoderan. Ya de por sí al ver la construcción del
artículo se nos hace complicada. Difícil que tenga unidad.
De hecho, lo que me parece que le da más unidad, lo que le
da foco, es el tratamiento de Foucault. Pretende no hacerlo
deterministamente. Para ello, sigue muy de cerca el excelente
estudio de Jeremy Carrette sobre Foucault y la religión
5
.
5 Jeremy Carrette. Foucault and Religion: Spiritual Corporality and Political Spirituality
(Londres: Routledge, 2000).