231
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 227-238, ISSN 2518-8674
R
icaRdo
F
alla
, S. J.
R
eSeña
SobRe
R
eviSta
S
endaS
,
año
3,
vol
. 3, 2015
sobre el pentecostalismo en los cuatro continentes (2010) y
dos que no incluyen un lugar determinado y deben de ser
más teóricos (2010a, 2010d)
1
. Se trata, por tanto, de un autor
indispensable para el estudio del pentecostalismo.
La publicación de este artículo en una revista como Sendas
resulta curiosamente ambigua. Por un lado, le da un peso
académico importante a la revista y le abre una perspectiva
amplísima a la persona interesada en el tema, pero por otro,
resulta de difícil intelección, pues supone el conocimiento de
muchos estudios previos con su terminología propia. Para un
público no especializado convienen artículos más asequibles.
El autor compara dos casos de contraste, Chile, el país con el
pentecostalismo más antiguo de América Latina y Paraguay,
con uno de los más recientes. No le interesa únicamente la
caracterización del pentecostalismo, ni solo su crecimiento,
sino un tema más acotado, el de la pentecostalización, tanto
de la religión como de la sociedad. Es decir, su pregunta es
cómo otras iglesias, por ejemplo, la católica (Renovación
Carismática Católica) o las iglesias protestantes tradicionales,
van adquiriendo rasgos pentecostales, y cómo también la
sociedad, contradistinta de la religión, se va dejando también
penetrar por el pentecostalismo; por ejemplo, medios de
comunicación invadidos por testimonios de conversión o
influencia de esta vertiente espiritual en las elecciones políticas
2
.
Para explicar dicha pentecostalización presenta un nuevo
modelo, fruto de sus investigaciones anteriores. El nuevo
modelo tiene una figura triangular. En cada ángulo se ubican
los siguientes actores: el individuo, la iglesia y la sociedad. Cada
uno de ellos tiene relación mutua con el otro. La interrelación
dinámica de estos tres actores es la que dará la explicación a la
pentecostalización. En este modelo triangular, sin embargo, él
1 Digo «deben de ser» a juzgar por el título, porque no los he leído.
2 No lo dice el artículo, pero véase el influjo del voto evangélico en el reciente
referéndum de Colombia sobre la firma de la paz. Ana Marcos, «El voto
evangélico, clave en la victoria del ‘no’ en el plebiscito de Colombia», El País, 12
de octubre de 2016.