230
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 227-238, ISSN 2518-8674
clave de su éxito se centra en dos puntos. Uno, que esas iglesias
colocan en «el centro de su acción la unión y la seguridad de
la familia, la congregación y el trabajo» y así ayudan a los fieles
a sobrellevar sus preocupaciones cotidianas. Y dos, que estas
iglesias dan participación a cada uno de los miembros de la
familia y constituyen un lugar seguro en un medio violento
como es Guatemala, donde se hacen relaciones sociales de
apoyo mutuo y de confianza.
Menciono tres cosas positivas que me han llamado la atención
de su artículo. Una, que en un ambiente de laicismo como se
da en la USAC ella se pare a hacer este tipo de investigaciones.
Supone valentía y una mirada convencida. Dos, que con
datos pone en cuestión la opinión muy generalizada de que la
motivación principal de su crecimiento sea la prosperidad. Y tres,
que en el método pone el acento en la historia de vida, donde se
encuentra la experiencia espiritual. Con su luz, estas cualidades
dejan en la sombra el rol de las iglesias neopentecostales en la
sociedad y en la política, que puede ser cuestionado.
Henri Gooren, holandés de la Universidad de Oakland, en
cambio, tiene una visión más amplia. Su artículo se llama:
«Un nuevo modelo para la pentecostalización de la religión
y la sociedad en Paraguay y Chile». Se supone, aunque no se
explicita en Sendas, que es un artículo original para esta revista.
La duda surge porque en la bibliografía se menciona uno muy
parecido, «Pentecostalization and Politics in Paraguay and
Chile» (2015), que debía aparecer en una colección de ensayos
aún no publicada. No hemos podido encontrar esta publicación
para compararla.
Si solo vemos la bibliografía del artículo, nos damos cuenta de
la vasta experiencia de investigación del autor sobre este tema
desde 1999 en diversos países del continente, comenzando por
Guatemala (1999, 2001, 2002), Nicaragua (2003, 2010), Chile
(2011, 2015), Paraguay (2013, 2015) y Latinoamérica como
conjunto (2010, 2012). Además, en la bibliografía hay un título