229
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 227-238, ISSN 2518-8674
R
icaRdo
F
alla
, S. J.
R
eSeña
SobRe
R
eviSta
S
endaS
,
año
3,
vol
. 3, 2015
población tradicionalmente católica. ¿Por qué sigue creciendo
el protestantismo, especialmente pentecostal? Y, ¿por qué,
también, se ha dado una pentecostalización en las iglesias
protestantes tradicionales y en la Iglesia católica, por ejemplo,
con la Renovación Carismática Católica?
Las últimas páginas de la revista contienen una sección
fotográfica de «formas de religiosidad y creencia» realizada por
Piet den Blanken con «perspectiva, estilo y opción de trabajo
artístico y periodístico», dice María Victoria García. Vemos
lo que se ha descrito, lo vemos en lo concreto. Profesionales
y con muy buena impresión de colores. Solamente echa uno
de menos una mejor selección que pudiera haber enfocado el
tema de la revista, el pentecostalismo, y dejar a un lado otras
expresiones. Y otra paja en el ojo ajeno: si el título hubiera
acompañado la foto y no se encontrara en una lista aparte,
habría sido más cómodo para quien lee.
En el número anterior había varias contribuciones de autoras
guatemaltecas. Aquí solo hay una, las demás son de extranjeros.
Entremos primero con ella. Se trata de Claudia Dary de la
Universidad de San Carlos: «Los neopentecostales y los nuevos
escenarios religiosos en Guatemala». A grandes rasgos, el
pentecostalismo se diferencia del neopentecostalismo en que
ambos expresan los carismas del Espíritu Santo, pero el neo es
una variante con preponderancia de fieles de clase media y con
un uso masivo de los medios de comunicación. Ella trata de
explicar su crecimiento y busca datos para comprobar lo que nos
dirá. Se fue a visitar muchas megaiglesias, grabó sermones de la
televisión y de la radio, leyó autores y recogió historias de vida.
Ve que la Iglesia neopentecostal funciona con el dinamismo de
una empresa bien montada, hasta científicamente organizada,
pero que la motivación principal que explica su crecimiento
no es la prosperidad y el ansia de ascenso económico, como
frecuentemente se dice. La explicación de la prosperidad le
parece demasiado economicista. Piensa, en cambio, que la