228
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 227-238, ISSN 2518-8674
mundo más justo. Por algo es «tatatataranieta» de un místico
organizador genial: san Ignacio de Loyola.
En su portada encontramos el diseño abstracto de un
doméstico pop, es decir, un petate sobre el que se sienta el
pueblo, pero más frecuentemente la mujer frente al fuego. Está
en construcción. Las barras horizontales de diferentes colores
se cruzan con las verticales que comienzan a trenzarse. Eso
es la investigación, adivinamos. Se está haciendo. Eso es la
producción del conocimiento. Nunca se termina. Si ofrecemos
estos comentarios es porque la revista desde su entrada lo pide.
Este número está dedicado al estudio de la expresión religiosa
evangélica, preferentemente del pentecostalismo en su versión
neopentecostal. ¿Aplausos, gritos de emoción, Espíritu Santo
por los cuatro costados? Sí, pero de fondo. Los artículos que
son también cuatro, son mesurados, objetivos –demasiado,
se me antoja–, sesudos, aunque diversos. Tres enfocan
exclusivamente el pentecostalismo, y el cuarto la espiritualidad
maya y la religión evangélica en Guatemala.
Precede a ellos una introducción de María Victoria García
que argumenta sobre la importancia del protestantismo para
el futuro social y político de Guatemala pues su crecimiento
es geométrico, especialmente en las filas del pentecostalismo.
Mientras «al comienzo de la década de los 80, el 13.8 % de
los guatemaltecos eran evangélicos […], en 2014 [lo era] el
42 %». No lo dice con la angustia característica de muchos
católicos cuando ven el predominio del catolicismo puesto
en juego, sino como un hecho importante que hay que
admitir y que hay que entender, aunque esté fuera del ámbito
intelectual de las universidades en Guatemala, quizás de corta
visión, dado el auge mundial del movimiento pentecostal:
650 millones y en crecimiento exponencial. Se trata, pues,
en este número de la revista principalmente de encontrar los
factores de su explosión, de su éxito y de su «pegue» en una