225
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 219-226, ISSN 2518-8674
M
aría
V
ictoria
G
arcía
V
ettorazzi
r
eseña
sobre
L
os
caMinos
de
nuestra
historia
:
estructuras
,
procesos
y
actores
La presentación y la introducción a los dos volúmenes del
libro anuncian una historia de la gente común, que también
es definida como los subordinados, los subalternos, el pueblo.
Esta intención podría estar englobada en lo que se ha llamado
«historia desde abajo». Sin embargo, los dos capítulos de este
volumen no están escritos desde la perspectiva estricta de la
historia desde abajo, es decir, reconstruyendo «la cultura y la
vida de la gente corriente y su experiencia del cambio social»
1
.
Además, desde hace rato, como ha escrito Peter Burke
2
, «a lo
largo de sus investigaciones, los estudiosos (de la historia desde
abajo) se han ido dando cuenta más y más de los problemas
inherentes a esta dicotomía» (arriba/abajo) pues «no podemos
dar por supuesto que las divisiones económicas, políticas
y culturales coinciden necesariamente en una sociedad dada
(…)», ni que todas las personas corrientes tengan experiencias
idénticas. De entrada, por ejemplo, tendríamos que distinguir
la experiencia y la historia de las mujeres de la de los hombres.
Tema escasamente trabajado por la historiografía en Guatemala.
Entonces, ¿desde dónde desarrollar, pensar, la investigación
histórica? Los dos capítulos de este volumen lo hacen desde la
disputa política, y toman como eje articulador la escala nacional
y el Estado. Varias de las problemáticas analizadas por los
autores son pertinentes y necesitan seguir siendo exploradas
desde las ciencias sociales para comprender los problemas de
la democracia contemporánea en Guatemala. Por ejemplo,
¿cómo la lógica caudillista sigue presente en la construcción del
liderazgo político?; ¿cómo se logran los precarios equilibrios que
permiten hacer avanzar los proyectos políticos/económicos de
las élites en los territorios?; ¿qué significa la política subalterna
o la política desde abajo en estas condiciones?; ¿tenemos un
régimen político sui géneris y cuáles son sus características?
Quedamos también con el desafío de descentrar la historia de
la política hacia otros campos de la vida social y de salir de las
1 Peter Burke, ed., Formas de hacer historia, 2.ª ed. (Madrid: Alianza Editorial, 2003), 18.
2 ibid., 24.