224

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 219-226, ISSN 2518-8674 

Los cuatro subperiodos abordados son: 

• La Revolución de 1944.

• Autoritarismo, cambio social y crecimiento económico 

(1954 a 1976). Dividido en dos etapas. La primera –(1954 
a 1963)– hace referencia a la «Crisis política, autoritarismo 
y fracaso del proyecto liberacionista», definida como una 
etapa de crisis de la dominación, resuelta parcialmente 
cuando el alto mando militar tomó el control del Estado 
en 1963. La segunda –(1963 a 1982)– aborda «La política: 
insurgencia y gobiernos militares».

• «Conflictos sociales y guerra (1976-1984)», con la que 

se describe la escalada de la movilización social tanto en 
áreas rurales como urbanas, sus articulaciones con las 
organizaciones guerrilleras, el aumento de la represión y 
el estado de guerra civil.

• «Democratización y pacificación (1984-1996)».

• «Epílogo: Guatemala después de los Acuerdos de Paz».

El capítulo hace visible la consolidación y continuidad del 
ejército como un actor político central desde la Revolución de 
1944 hasta los Acuerdos de Paz en 1996. A la vez, caracteriza 
el escenario multipolar de la configuración del poder y la 
heterogeneidad de las fuerzas sociales que modelan las disputas 
políticas desde diferentes lugares. Habría sido interesante 
entretejer las reflexiones propuestas por Sarazúa en torno al 
régimen político guatemalteco de finales del XIX y la primera 
parte del XX y la construcción del monopolio de la violencia, 
con la caracterización del régimen político sui géneris que 
Sáenz propone para los años 1963 y 1982. Un régimen en 
apariencia democrático con partidos políticos, elecciones y 
bloques legislativos opositores; pero en el que el alto mando 
militar toma las decisiones sobre la sucesión presidencial y 
conserva el manejo de la seguridad interna.