224
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 219-226, ISSN 2518-8674
Los cuatro subperiodos abordados son:
• La Revolución de 1944.
• Autoritarismo, cambio social y crecimiento económico
(1954 a 1976). Dividido en dos etapas. La primera –(1954
a 1963)– hace referencia a la «Crisis política, autoritarismo
y fracaso del proyecto liberacionista», definida como una
etapa de crisis de la dominación, resuelta parcialmente
cuando el alto mando militar tomó el control del Estado
en 1963. La segunda –(1963 a 1982)– aborda «La política:
insurgencia y gobiernos militares».
• «Conflictos sociales y guerra (1976-1984)», con la que
se describe la escalada de la movilización social tanto en
áreas rurales como urbanas, sus articulaciones con las
organizaciones guerrilleras, el aumento de la represión y
el estado de guerra civil.
• «Democratización y pacificación (1984-1996)».
• «Epílogo: Guatemala después de los Acuerdos de Paz».
El capítulo hace visible la consolidación y continuidad del
ejército como un actor político central desde la Revolución de
1944 hasta los Acuerdos de Paz en 1996. A la vez, caracteriza
el escenario multipolar de la configuración del poder y la
heterogeneidad de las fuerzas sociales que modelan las disputas
políticas desde diferentes lugares. Habría sido interesante
entretejer las reflexiones propuestas por Sarazúa en torno al
régimen político guatemalteco de finales del XIX y la primera
parte del XX y la construcción del monopolio de la violencia,
con la caracterización del régimen político sui géneris que
Sáenz propone para los años 1963 y 1982. Un régimen en
apariencia democrático con partidos políticos, elecciones y
bloques legislativos opositores; pero en el que el alto mando
militar toma las decisiones sobre la sucesión presidencial y
conserva el manejo de la seguridad interna.