223
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 219-226, ISSN 2518-8674
M
aría
V
ictoria
G
arcía
V
ettorazzi
r
eseña
sobre
L
os
caMinos
de
nuestra
historia
:
estructuras
,
procesos
y
actores
Destaca el silencio sobre la manera en que el racismo del periodo
colonial fue reconfigurado en el proceso de construcción del
modelo económico agroexportador, sobre las nuevas presiones
que este ejerció sobre la población indígena y, principalmente,
sobre las relaciones entre ladinos e indígenas. La visibilización
y análisis del racismo está también ausente en el escrito de
Ricardo Sáenz –que se reseñará a continuación– a pesar, no
solo de la atención que el autor ha puesto a la construcción del
movimiento maya, sino que su capítulo aborda el periodo de
la guerra interna, el de mayor violencia ejercida en contra de
las poblaciones indígenas durante el siglo XX. ¿Por qué esta
ausencia? ¿Estará vinculada al andamiaje conceptual con que se
ha investigado la historia? ¿Tendrá que ver con la experiencia
social de los historiadores?
El segundo capítulo del volumen se titula «Modernización y
conflictos, 1944-2000», escrito por Ricardo Sáenz, constituye
una síntesis descriptiva de la historia general de Guatemala en
la segunda mitad del siglo XX. El énfasis está puesto en los
acontecimientos políticos. A diferencia del capítulo trabajado
por Juan Carlos Sarazúa que profundiza en un análisis
de relaciones y detalles, para el cual el lector necesita un
conocimiento básico de los debates en torno al periodo liberal.
El capítulo preparado por Ricardo Sáenz está escrito para un
público más amplio y puede servir de panorama general para
quienes no se han adentrado aún en el estudio de esa época.
La periodización propuesta por el autor está definida a partir
de los ciclos de tensión y movilización social derivados de los
cambios que produjo el proyecto de desarrollo modernizador
en sus diferentes etapas, en relación con los reacomodos de
poder y de la política estatal para enfrentar dichos ciclos. De
manera similar al capítulo anterior, la historia de este medio
siglo fue organizada por Sáenz en periodos definidos en
función de la dialéctica entre momentos de movilización,
convulsión social y crisis, y las modalidades con que el régimen
político y la forma de gobierno fueron reacomodados para
restablecer el orden de dominación.