221
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 219-226, ISSN 2518-8674
M
aría
V
ictoria
G
arcía
V
ettorazzi
r
eseña
sobre
L
os
caMinos
de
nuestra
historia
:
estructuras
,
procesos
y
actores
que propone entender la construcción del Estado y la economía
agroexportadora en relación con, y en respuesta a, las distintas
disputas que han estado en juego desde los territorios. Al
hablar del mosaico territorial, el autor hace referencia tanto a
las regiones en el interior del país, como a las transformaciones
en la arena política y económica internacional, enfocándose
en la geopolítica estadounidense. Entonces, Sarazúa propone
analizar el proyecto modernizador oligárquico como el resultado
de procesos de cambio disímiles y a ritmos desiguales, que dan
lugar a una configuración multipolar del poder en distintas
escalas geográficas. Con ello problematiza el clásico análisis
binario que sitúa por un lado a una oligarquía guatemalteca y
por el otro, a un conglomerado indígena-campesino.
Sarazúa organiza los casi 75 años de historia que analiza en
cuatro apartados, que se corresponden a cuatro (sub)periodos
propuestos por el autor, estos son:
• «Política caudillista» –(1865 a 1898)– que va de la muerte
de Rafael Carrera al año en que Manuel Estrada Cabrera
asumió la presidencia de Guatemala.
• «Política internacional y sus impactos en Guatemala» –
(1898 a 1920)– que incluye la dictadura de Manuel Estrada
Cabrera y, principalmente, la expansión estadounidense
en el Caribe y Centroamérica, sus impactos concretos
y duraderos en la reconfiguración social, económica y
espacial de los territorios. Toma como uno de los ejemplos
el caso de la bananera en Izabal.
• «Transformaciones del Estado y movimientos urbanos
(1920-1929)», que aborda los años entre el fin de la
dictadura de Manuel Estrada Cabrera y el comienzo de la
de Jorge Ubico.
• «La dictadura ubiquista y el fin de un ciclo político (1931-
1944)».