220
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 219-226, ISSN 2518-8674
capítulos fue escrito por el historiador Juan Carlos Sarazúa y
abarca el llamado periodo liberal (1871 a 1944). El segundo
capítulo lo escribió Ricardo Sáenz de Tejada, antropólogo y
politólogo, y va de la Revolución de 1944 a la firma de los
Acuerdos de Paz en 1996, e incluye un epílogo sobre las
complicaciones de los acuerdos y la democratización en la
posguerra. Ambos capítulos están (sub)periodizados a partir de
la dialéctica entre la consolidación del orden social dominante y
los conflictos sociopolíticos que surgen de la oposición a este.
La reseña se concentra en estos dos capítulos principales; sin
embargo, este volumen incluye también una serie de estudios
cortos, diez en total, desarrollados por el arqueólogo Diego
Vásquez y el historiador Juan Carlos Sarazúa. Los textos
escritos por Diego Vásquez problematizan las fuentes y los
conceptos con los que se ha estudiado y se ha escrito sobre
la historia antigua de esta región. A través de ellos se debate
sobre la pertinencia de conceptos como relato y documento,
mito, historia, etnohistoria, Estado, civilización, cacicazgos y
arte, para dar cuenta de las construcciones culturales y sociales
mesoamericanas; también se interroga sobre las dificultades
para el estudio de la religiosidad popular cuando es abordado
desde la perspectiva de la religión institucionalizada. El otro
grupo de textos, trabajado por Juan Carlos Sarazúa, presenta
reflexiones sobre la construcción del monopolio de la violencia
por las fuerzas armadas y sobre la cultura del autoritarismo
manifestada en el caudillo decimonónico, el finquero o el
dictador militar, y en la forma de su masculinidad.
El capítulo escrito por Sarazúa se titula «De café, dictaduras
y revoluciones: Guatemala durante el periodo Liberal,
1871-1944». En él, el lector encontrará una interpretación
de los procesos que dieron forma al modelo económico
agroexportador y que moldearon la formación del Estado
moderno en Guatemala, teniendo en cuenta, según anota
el autor, «(…) los matices y sutilezas que han definido la
diversidad territorial del país». Sarazúa sigue una línea analítica