206
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 205-216, ISSN 2518-8674
de murciélagos y aves. Con los polinizadores establecen relaciones muy
cercanas y dependientes, tanto que existen varios ejemplos de coevolución,
en donde la evolución de una especie es causante de la evolución de su
polinizador (pueden mimetizar a insectos para utilizarlos como agentes
de dispersión de su material genético). Otra relación esencial para las
orquídeas es la que tienen con hongos endófitos
1
que son importantes
para la germinación de los embriones y que juegan un rol importante en
los ciclos de desarrollo que suceden a lo largo de la vida de la planta.
Las orquídeas constituyen la familia más diversa de la flora de Guatemala,
representada por más de ochocientas especies. Su importancia como objeto
de investigación en el país proviene del hecho de que también es la familia
de flora más amenazada. Por un lado, por la degradación, agotamiento
y contaminación de hábitats naturales, cuestiones que están ligadas a
los diferentes eventos de deforestación inducidos por las necesidades
industriales y domésticas de bienes forestales, y por los cambios en el uso
de la tierra (principalmente por la ampliación de los centros urbanos).
Por otro lado, las especies de esta familia son intensamente depredadas
para el comercio ilícito. Otras presiones directas están ligadas al cambio y
variabilidad climática pero aún es necesario investigar la envergadura de sus
impactos, tanto a nivel de las especies como en los hábitats en diferentes
territorios del país donde se reproducen.
El Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y
Sociedad (Iarna), de la Universidad Rafael Landívar, inició en el año 2013 el
«Proyecto de Investigación y Conservación de Orquídeas de Guatemala».
En 2015 se fortalece a través del Programa Revitalización del Ambiente
Natural y Sociedad Incluyente de Mesoamérica (Raim), específicamente
en la línea de investigación sobre biotecnología contenida en la Agenda de
Investigación y Proyeccion (AIP) encargada al Iarna. El principal objetivo
del proyecto es generar información rigurosa y pertinente que contribuya
a detener y revertir algunas de las causas que inducen la pérdida de este
grupo de plantas en peligro de extinción e impulsar diferentes mecanismos
de conservación. El conocimiento que se ha generado hasta la fecha está
vinculado al uso de la biotecnología para la reproducción in vitro, a técnicas
1 Endófito: se refiere a un organismo que habita dentro de la planta sin causar efectos nocivos a
la misma.