188
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-202, ISSN 2518-8674
de 1962. Este caudal es disímil en tanto el momento de su expresión política
pero, tiene en común, la crítica al régimen liberacionista y su gobierno
militar. Ramírez construye una biografía de la evolución del joven oficial
del ejército, Luis Turcios Lima. Son tres los momentos que lo constituyen
en su transformación de insubordinado a las autoridades castrenses para,
luego, llegar a ser el comandante de las FAR. Veamos los principales puntos
de reconstrucción biográfica que elabora Ramírez.
Primero, Turcios participa en el levantamiento de 1960 tras la indignación
que le suscitaba el maltrato a la tropa y la corrupción de los generales. Decide
insubordinarse al ver que otros oficiales, en quienes confía, participan en
la operación. Tal es el caso de Alejandro de León, uno de los primeros
dirigentes del MR-13 al volverse clandestino luego del levantamiento
de 1960
10
. Segundo, desde la persecución, Turcios va fijándose cómo el
campesinado –no menciona si indígena o ladino– es el que le da refugio y
alimento en su huida
11
. Si en un inicio el maltrato al soldado subordinado
le causaba enojo, ahora surge una nueva empatía: el campesinado oprimido
del país. Tercero, la conmoción sufrida por Turcios al enterarse de la muerte
de Alejandro de León, oficial rebelde a quien admiraba. De hecho, uno de
los primeros operativos diseñados por Turcios consistía en el ataque al
grupo policial que había matado a de León. Este operativo, relata Ramírez,
no se realizó por contradicciones internas entre los oficiales de alta del
MR-13 y el grupo de Turcios, ya dispuesto en pertrechos
12
.
Estos son los tres momentos de la entrada en guerra de Turcios:
como movimiento de dignidad militar, como perseguido y ayudado
por el campesinado, como lucha a muerte contra los asesinos de un
admirado oficial rebelde. Si nos fijamos, el núcleo de su transformación
en revolucionario no responde directamente a las vivencias del PGT y
1954, aunque estén íntimamente relacionadas. Tampoco al combativo
movimiento estudiantil –nivel medio y universitario– de las jornadas
rebeldes de marzo y abril de 1962, en abierta lucha contra el general Ydígoras
Fuentes. Las experiencias de los comunistas del partido, de los jóvenes del
62 y del oficial Turcios son multiplicidades históricas de una negación y un
10 Ramírez, «Turcios Lima», 88.
11 ibid., 89.
12 ibid., 96-97.