187
E
l
concEpto
dE
rEvolución
En
la
B
iografía
dE
t
urcios
l
ima
,
dE
r
icardo
r
amírEz
s
Ergio
p
alEncia
f
rEnEr
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-202, ISSN 2518-8674
uno de los ejes de la construcción del ejército popular. La resistencia urbana
no fue concebida en términos de igual importancia a los destacamentos
de la «sierra», sino más bien como respaldo de suministros, operaciones
relámpago, propaganda y centro de información. Para las FAR, la «sierra»
–el campo– era el espacio de la revolución, si bien su meta era llevar la
guerra a la ciudad, vencer su bastión más fuerte.
Por el contrario, en el PGT los tiempos de la dirigencia urbana marcaban
las pautas de reivindicación del campo, las cuales por supuesto no
necesariamente se cumplían o eran rebasadas por las demandas campesinas
8
.
Las condiciones de una revolución desde el arbencismo son distintas a
las clandestinas bajo el régimen contrarrevolucionario. Las FAR veían en
la «sierra» el campo de operaciones, aunque convergían en la idea de la
ciudad como espacio y meta de la revolución
9
. El común denominador de
ambas era la idea de la «vanguardia revolucionaria», propia de su momento
histórico en el marxismo-leninismo. La ciudad y el campo eran espacios y
momentos diferenciados en una lógica de toma del poder que, hoy en día,
puede verse incluso mecánica y lineal: acumulación de fuerzas, construcción
de bases de apoyo, defensa del territorio ocupado, avance, generalización de
la guerra de guerrillas, ofensiva final sobre la ciudad. Pero, ¿era en realidad
esta una estrategia compartida en las FAR, el MR-13 y el PGT? Ramírez
parte de Turcios y del PGT para plantear las divergencias.
3. Turcios como «padre» y joven inexperto
Esta biografía es la historia de un encuentro y un desencuentro. Tres son las
temporalidades que se cruzan para darle una vida inicial: el derrocamiento
de Árbenz en 1954, el levantamiento militar de 1960, las rebeliones urbanas
8 Cf. Jim Handy, Revolution in the Countryside. Rural Conflict and Agrarian Reform in Guaemala, 1944-
1954 (Estados Unidos: University of North Carolina Press, 1994).
9 Esta «imaginación espacial» de la revolución, con la ciudad como origen y meta, puede
encontrarse en el caso guatemalteco en las teorizaciones de Mario Payeras, miembro de
Dirección Nacional del EGP. La idea de los camiones cargados con obreros en armas entrando
al Parque Central era, como él mismo lo decía, reflejo de las tradiciones rusas de la toma del
Palacio de Invierno en 1917. Pero incluso esta imaginación espacial es parte de la memoria
oficial bolchevique. Las comunas campesinas –o Mir– fueron fundamentales en las rebeliones
rusas entre 1905-1909 y 1914-1917. De allí que hayan propiciado una disgregación del Estado
zarista, tanto en las deserciones campesinas del ejército como en los estallidos del valle del
Volga. Veáse Eric Wolf, «Russia», en Peasant wars of the Twentieth Century (Nueva York: Harper &
Row Publishers, 1969), 87-89.