184
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-202, ISSN 2518-8674
iría abriendo a una experiencia que la Biografía solo plantea en el horizonte:
los pueblos indígenas en el levantamiento revolucionario, no desde sus
cánones, sino en tensión con los mismos. La crítica histórica en los escritos
revolucionarios debe enforcarse en abrir caminos de una época finalizada
que, nuevamente, brinda un hálito de presencia conocido como tradición.
Sin esta práctica, el mito del presente se vuelve absoluto: las categorías del
armisticio de 1996 nos dominarán y, con esto, el fuego de lo radicalmente
distinto, en su posible novedad histórica de contraste, se nos escapa justo
en el momento en que más lo necesitamos.
1. Turcios, la pérdida del líder
Ramírez inicia el escrito refiriéndonos un accidente de tránsito acaecido
el 2 de octubre de 1966 donde, a la altura de la calzada Roosevelt, muere
el joven comandante de las FAR, Luis Turcios Lima, así como una de
sus acompañantes, Ivonne Flores. Este accidente mortal se constituye en
la apertura del documento, interpretado por Ramírez como un «suceso
decisivo y catalítico de la fase transitoria de involución que el proceso
revolucionario guatemalteco ha tenido que soportar»
3
. Según Ramírez,
no solo se está perdiendo a uno de los comandantes de la guerrilla
revolucionaria, sino a alguien que representaba un cauce realista de su
dirección. Turcios, un joven que iba a cumplir 25 años, es considerado
por Ramírez como una suerte de «padre» de la revolución: «A su muerte,
Turcios dejó el movimiento huérfano de una línea realista para salir de la
crisis en que la guerra había desembocado»
4
.
En el desarrollo del documento, la construcción de la figura de Turcios
como líder es proporcional a la crítica del papel del PGT. Ramírez va
posicionándose como un analista del desencuentro entre Turcios y la
generación mayor del PGT. No obstante, esto solo es la superficie. En el
fondo, la contraposición de Turcios con la de los miembros del PGT es, sin
duda, la lucha por el concepto de la revolución misma. La biografía elabora
argumentos que descalifican al PGT, particularmente en las estrategias de
3 Ricardo Ramírez, «Turcios Lima, su biografía», en Construyendo caminos. Tres documentos históricos de
la guerrilla guatemalteca, editado por Centro Rolando Morán (Guatemala: Centro Rolando Morán,
2008), 74.
4 ibid., 104.