198

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-202, ISSN 2518-8674 

Varios aspectos destacan en la construcción del concepto. Uno, la 
revolución es una guerra común contra los opresores

39

. Dos, la guerra 

revolucionaria debe ser orientada por la ideología proletaria.

Tres, la nación es la categoría que articula la lucha desde las diferencias de las 
minorías y las necesidades. Cuatro, los grupos nacionales son concebidos 
como particularidades dentro de una nación aún mayor: Guatemala. 
Es, pues, la revolución aprehendida desde categorías de homogeneidad 
y diferencia, más que de heterogeneidad y de no identidad

40

. El canon 

leninista es el que guía la interpretación de la revolución como guerra de 
liberación nacional, allí donde la unidad, la vanguardia y la acumulación 
sintética de la diversidad de necesidades son el bastión de la lucha. La 
lucha de clases, nacional y local, se ve inmersa en una lucha contra el 
imperialismo y en la lucha de liberación socialista en cada país. Hay pues 
distintos planos de enfrentamiento: la lucha de clases local –proletarios y 
campesinos contra la oligarquía– y la lucha de clases mundial –socialismo 
versus imperialismo–.

Ahora bien, ¿existe acaso una tensión entre la vanguardia, la toma del Estado 
y la particularidad de la lucha indígena, desde su propia concepción del 
mundo y de la forma organizacional? Consideramos que sí, sobre todo en 
la naturalización que del concepto de nación y Estado hace el movimiento 
revolucionario, en este caso Ramírez. La revolución era el proceso de lucha 
a través del cual se construía una nueva nación, la cual podía sintetizar a los 
grupos particulares, llamados por Ramírez «grupos nacionales». La toma 
del poder estatal permitiría romper con el canon de dominación clasista 
de la sociedad guatemalteca, especialmente en su núcleo neurálgico de 
las relaciones finqueras. Es a partir de la dominación finquera-estatal que 
se configura la escisión entre los indígenas y los no indígenas, en tanto 
remanente de una dominación estamental de origen colonial. Existe en la 
biografía de Turcios Lima una tensión entre la apertura revolucionaria y el 
encauzamiento vanguardista.

La lucha común por la democracia y la tierra fue la que, en principio, 
inauguró el periodo de mutuo conocimiento entre la ciudad y el campo, 

39 ibid., 94.

40 Theodor Adorno, Dialéctica negativa (España: Editorial Taurus, 1975).