197
E
l
concEpto
dE
rEvolución
En
la
B
iografía
dE
t
urcios
l
ima
,
dE
r
icardo
r
amírEz
s
Ergio
p
alEncia
f
rEnEr
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-202, ISSN 2518-8674
popular revolucionaria en este grupo de las FAR. Pero aquí ya es momento
de centrarnos en las tensiones que contiene la formulación teórica de la
revolución y los pueblos indígenas en Ramírez.
7. La tensión: vanguardia nacional y lucha comunal indígena
El concepto de revolución en Ramírez está íntimamente ligado a una
interpretación específica de la Revolución cubana. Contiene, a la vez,
un replanteamiento del papel de la vanguardia leninista y la experiencia
bolchevique. A menudo esto se ha leído como el quiebre y disgusto entre
el posicionamiento del Che Guevara con la Unión Soviética (URSS), el
primero buscando generalizar la guerra revolucionaria a nivel mundial y la
URSS manejar la Guerra Fría con Estados Unidos. El mismo Che Guevara
recomendaba a los guatemaltecos rebasar la lucha partidista e involucrarse
en la organización de la guerrilla. De allí la famosa frase del Che, la cual
amerita una reflexión posterior por su núcleo generalizador inherente,
poco matizado en la propia historia local: «¡Ay ustedes, los chapines,
siempre pensando en partidos políticos! ¡Hagan la revolución!». Ramírez
se adscribe a esta mezcla entre la visión fidelista y guevariana de la guerra
revolucionaria. La necesidad de un líder carismático, la formación del
ejército rebelde en zonas montañosas marginales, la acción como eje moral
y justificante, la liberación nacional contra la oligarquía y el imperialismo
estadounidense.
Ahora bien, para entender la posición de Ramírez respecto a la revolución
y los indígenas, es necesario partir de cómo los concibe en la Biografía.
Veamos qué nos dice al respecto:
Ningún proceso es capaz de hacer más completa, homogénea y justa la unidad
nacional que la guerra revolucionaria orientada por la ideología proletaria. En el
curso de la historia, muchas unidades nacionales se forjaron por la imposición y
la fuerza de un pueblo sobre otro, minoritario, y de una recíproca absorción de
factores complementarios. Ahora esa unidad nacional se puede, objetivamente,
forjar por una guerra común contra los opresores, durante la cual se opera esa
influencia recíproca motivada por otras necesidades
38
.
38 Ramírez, «Turcios Lima», 94.