196

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-202, ISSN 2518-8674 

el 19 de enero de 1972 ingresaría a Guatemala a través de la selva de Ixcán, 
al norte de Quiché. Otros, como Enrique Cahueque Juárez y Fidel Raxcacoj 
Xitumul morirían asesinados junto a Marco Antonio Yon Sosa, por el 
ejército mexicano en Chiapas, hacia mayo de 1970

36

. En este fragmento 

se destaca cómo el comandante guerrillero encarga a Pascual «la selección 
y organización» de indígenas que quisieran ser parte del movimiento 
revolucionario. Ramírez nos habla que este grupo estaba «distintivamente 
organizado», lo que podría implicar que era una tarea específica de unión, 
un paso nuevo en la integración revolucionaria.

El autor es claro cuando nos refiere que dicha incorporación se daba dentro 
de un «destacamento revolucionario de vanguardia», lo que implicaba que 
los achíes rebeldes se insertaban a un ejército guerrillero en construcción. 
No era, pues, una expresión organizativa indígena sino la participación de 
indígenas en un proyecto nacional-revolucionario. Esto hay que tenerlo 
claro. El matiz que no aparece y que podría indagarse es que la selección 
y organización del grupo achí correspondía al mismo Emilio Román, alias 
Pascual. Allí ya había posibilidades de un reclutamiento y una organización 
que pasara por los propios cánones culturales, de confianza e incluso de 
parentesco del pueblo achí. El escrito pasa por alto cómo pudieron haber 
vivido el encuentro, la historia y la tarea entre Pascual y Turcios, solo nos 
refiere que una vez en el destacamento guerrillero, los rebeldes achíes 
participaron en opiniones e ideas cada vez más «desenvueltas y ricas». 

Este encuentro revolucionario no solo es pionero según Ramírez, sino que 
es en sí la base práctica para rebasar antiguos conceptos. ¿Qué antiguos 
conceptos? Con esto se está refiriendo al PGT, al cual acusa de haber 
mantenido una visión de los pueblos indígenas como conservadores. 
Claro, esto es una generalización de Ramírez. Intelectuales revolucionarios 
como Víctor Manuel Gutiérrez o Joaquín Noval, entre otros

37

 habían 

promovido desde la década de 1950 un replanteamiento del pensamiento 
revolucionario, sobre todo a partir de la experiencia de la reforma agraria 
de 1952 y la participación indígena. En el fondo, la división es la misma: 
las estrategias de lucha y alianzas del PGT versus la prioridad de la guerra 

36 Cf. Adolfo Gilly, «Para Mario Payeras, sin amargura o sombra (1995)», en Historias clandestinas 

(México: La Jornada Ediciones, 2009), 167-178.

37 Cf. Gabriela Escobar Urrutia, «Visiones de la izquierda».