195
E
l
concEpto
dE
rEvolución
En
la
B
iografía
dE
t
urcios
l
ima
,
dE
r
icardo
r
amírEz
s
Ergio
p
alEncia
f
rEnEr
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-202, ISSN 2518-8674
ocurrido dentro del movimiento revolucionario guatemalteco»
33
. El «giro» lo
llamó Ramírez, es decir, la incorporación indígena a la lucha revolucionaria
de vanguardia. Citaré in extenso la reflexión que hace Ramírez respecto a la
incorporación indígena al frente guerrillero:
Turcios encargó a Pascual [Emilio Román] la selección y organización de un
grupo de campesinos cakchiqueles para ser integrados a la Guerrilla Edgar Ibarra,
entonces todavía en proceso de formación como uno de los tres destacamentos
guerrilleros de las (“primeras”) FAR. El grupo cakchikel se incorporó bajo la
responsabilidad directa de Turcios, que depositó toda su confianza en Pascual.
Por primera vez un grupo indígena, distintivamente organizado, se incorporaba como tal a
un destacamento revolucionario de vanguardia. Nunca hubo que lamentarlo, y sí hubo
de reconocerlo como un paso pionero de gran repercusión en la perspectiva
revolucionaria y nacional.
Los guerrilleros cakchiqueles no solamente destacaron entre los mejores, sino que
con su presencia, con sus actitudes, con todas las manifestaciones de su potencial
revolucionario (rebeldía, decisión, tenacidad, odio de clases) y sus opiniones, que se
fueron haciendo paulatinamente más desenvueltas y ricas en contenido e ideas, aportaron la
base práctica sobre la cual ha sido posible rebasar antiguos conceptos, profundizar
y elaborar más sólidamente una visión revolucionaria, verdaderamente nacional
y realista de la guerra popular en Guatemala; visión que tuvo su origen en las
experiencias del Frente Guerrillero Edgar Ibarra
34
.
Esta es una de las narraciones más tempranas que se tienen de la
participación indígena en la guerrilla. Esto sucedió aproximadamente entre
1964 y 1965, al occidente de la Sierra de las Minas
35
. Contrario a lo que dice
Ramírez, Pascual y el grupo de campesinos indígenas no son kaqchikeles
sino achíes. Algunos de ellos serían parte del destacamento guerrillero que
33 ibid., 87.
34 ibid., 91. Las cursivas son mías.
35 En su ensayo, Gabriela Escobar lo analiza de la siguiente manera: «Algunos indígenas que
formaron parte de los comités agrarios organizados en torno a la Reforma Agraria y que
militaron en el PGT en los años cincuenta, apoyaron en la década siguiente a la guerrilla y/o
impulsaron a sus discípulos a hacerlo. Este fue el caso del q’eqchi’ Efraín Reyes Maas quien
fue uno de los primeros militantes indígenas del PGT y que en 1962 apoyó al MR-13 y a la
guerrilla de Concuá. También el de Tomás Tecú Chiquito, quien, con una trayectoria similar a
la de Reyes Maas, fungió como mentor e inspiración del grupo achi´ que se integró al Frente
Guerrillero Edgar Ibarra en 1963. En este grupo de guerrilleros achi´ destacó Emilio Román
quien a mediados de los años sesenta llegó a formar parte de la Dirección de las FAR. Otros
indígenas, como la q´eqchi´ Herlinda Xol, recibieron entrenamiento militar en Cuba con el
objetivo de incorporarse a la guerrilla aunque no efectuaron este paso». «Visiones de la izquierda
revolucionaria sobre los indígenas guatemaltecos (1946-1972)» en Guatemala historia reciente
(1954-1996), ed. por Flacso, tomo 3, Pueblos indígenas, actores políticos (Guatemala: Flacso, 2013),
226-227.