194
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-202, ISSN 2518-8674
Aún al interior, la condición de ladino permite «un cierto escape económico,
social y psicológico a la opresión y explotación de las clases dominantes
y del imperialismo»
28
. Pero este escape tiene su costo en lo que Ramírez
llama una verdadera psicología del resentimiento en el ladino:
El precio que se paga es alto. Consiste en la alienación completa, en la renuncia y
hasta el repudio de su identidad [...], el olvido de su historia, el desprecio a su
cultura como elemento vivo. Por eso el ladino, mestizo o “ladinizado”, es un ser
históricamente traumatizado, un híbrido desequilibrado, porque es el resultante de
una relación injusta y opresiva entre dominadores y dominados
29
.
Similar a los posteriores planteamientos de Guzmán-Böckler y Herbert
30
,
Ramírez busca integrar en la dominación nacional indígena la propia
dominación del ladino.
La salida al desgarramiento social entre indígenas y ladinos se logra,
entonces, a través del derribamiento de las condiciones de explotación:
la revolución social. Si el «ladino» es entendido como un grupo alienado,
sin identidad, olvidado de su historia, mientras el «indio» es descrito como
un grupo gregario, desconfiado, conservador
31
. Luego, ¿cómo propone
Ramírez el resquebrajamiento de estas relaciones en la lucha de liberación
nacional? Aquí la biografía busca retomar las prácticas de Turcios como
semillas de un nuevo esfuerzo revolucionario. Como veremos, el escrito
mismo está cargado de fuertes tensiones.
6. ¿El paso pionero? Indígenas y revolución
Llegados a este punto central, Ramírez retoma la crítica a lo poco que,
según él, pensó el PGT los grupos nacionales en la revolución: «Los
revolucionarios “tradicionales” lograron la “hazaña” de hacer abstracción
del problema en los planteamientos teóricos, ya no digamos en la acción
práctica»
32
. Según Ramírez, fue Turcios quien intuyó la esencia del conflicto
y «determinó el giro que en la consideración de los grupos nacionales ha
28 ibid., 86.
29 ibid., 86-87. Las cursivas son mías.
30 Carlos Guzmán Böckler y Jean Loup Herbert, Guatemala: una interpretación histórico-social (México:
Siglo XXI, 1970).
31 Ramírez, «Turcios Lima», 85.
32 ibid., 87.