193
E
l
concEpto
dE
rEvolución
En
la
B
iografía
dE
t
urcios
l
ima
,
dE
r
icardo
r
amírEz
s
Ergio
p
alEncia
f
rEnEr
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-202, ISSN 2518-8674
Para Ramírez, los indígenas y los ladinos son «grupos nacionales»
24
. Los
grupos nacionales están marcados por una división clasista de la sociedad,
con una dominación oligarca que se integra al imperialismo estadounidense.
Por eso pensar la liberación nacional significa, en el plano desarrollado en
la biografía, captar las condiciones históricas de la opresión y la división,
para así ver sus potencialidades sociales de lucha revolucionaria. Ramírez
se pregunta:
¿Cómo se comporta un pueblo oprimido, lacerado internamente, no sólo por
la división de clases, por el despojo de sus tierras y bienes, sino también por la
mutilación, disecación y ridiculización de su cultura [...]?
25
.
Al referirse al pueblo oprimido está hablando de indígenas y ladinos, como
expresión de esa laceración social.
Estos grupos nacionales –indígenas y ladinos– llevan implícitas relaciones
históricas de poder. Ramírez describe los rasgos caracterológicos de ambos
grupos, tanto en su configuración de dominación clasista como en su
potencialidad revolucionaria. Diferencia entre ladinos patronos y ladinos
explotados, los primeros dueños de la tierra, de los medios de producción
en general, y los otros, los trabajadores. En una sociedad de origen colonial
habrá un cierto tipo de consenso ideológico de los ladinos por diferenciarse
de los indígenas, en tanto son históricamente el grupo más explotado.
Los patronos ladinos, latifundistas y burgueses, hablan entonces del indio atrasado,
bruto, acomplejado, reticente, incapaz de asimilar la técnica y el progreso. Los
mestizos
26
, explotados ellos también, para distinguirse del indígena discriminado,
corean el estribillo
27
.
El ladino, por lo tanto, no solo es una categoría cultural sino de enfrentamiento
clasista.
síntesis.
24 Ramírez, «Turcios Lima», 91.
25 ibid., 85.
26 Llama la atención que Ramírez utilice la categoría de ladino para englobar el enfrentamiento con
el indígena. No obstante, cuando se refiere a lo que sería el equivalente del ladino explotado,
utiliza la categoría de mestizo.
27 Ramírez, «Turcios Lima», 86.