191
E
l
concEpto
dE
rEvolución
En
la
B
iografía
dE
t
urcios
l
ima
,
dE
r
icardo
r
amírEz
s
Ergio
p
alEncia
f
rEnEr
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 181-202, ISSN 2518-8674
Esta es la expresión local de una contradicción que recorrió dos
generaciones de revolucionarios latinoamericanos. Por un lado, los partidos
comunistas con una profunda labor entre los trabajadores, sobre el terreno,
debatiéndose entre la línea rusa de la revolución social y denostando la
línea trotskysta de la revolución permanente, incluso insurreccional. Por el
otro lado, la generación inspirada en la Revolución cubana, quienes habían
tomado como método la guerra de guerrillas y la influencia foquista.
Los miembros del partido solían llamar a los jóvenes guerrilleros unos
aventureros, voluntaristas, llevados más por la pasión y el fervor, que por la
razón. Los jóvenes guerrilleros llamaron a los del partido unos burócratas,
demasiado confiados de la democracia burguesa, intelectuales urbanos que
comprenden el campo con las categorías de la Unión Soviética.
La Biografía de Turcios es expresión de esta contradicción, la cual Marco
Antonio Flores sintetiza como un desbarajuste entre Moscú y La Habana
17
.
Muchos de los argumentos de Ramírez pueden ser tomados como de La
Habana-fidelista y la construcción conceptual de la Revolución cubana: un
grupo de definidos y claros organizados en vanguardia, la formación de
un ejército rebelde con disciplina castrense, el encuentro y diálogo con
campesinos marginados, los ataques al ejército dictatorial y el refugio en
zonas montañosas. La idea de vanguardia y liderazgo es central desde ya
en el pensamiento de Ricardo Ramírez y la reorganización guerrillera
18
.
Ahora bien, ¿cuáles son las características de este concepto vanguardista
de revolución en Ramírez?
17 Esta crítica se trata en Los Compañeros, de Marco Antonio Flores, especialmente en el capítulo
cinco titulado «Chucha Flaca, 1967», pp. 83-114. «Lo que hay que averiguar es quién es el
culpable de este desbarajuste, de esta desbandada. Eso es fácil, son Moscú y La Habana». Los
compañeros (Guatemala: F&G editores, 2006), 87.
18 Años más tarde, en el documento del EGP titulado «Línea de masas del EGP» (1979), al énfasis
vanguardista de dirección se le agrega la importancia de la lucha social de los trabajadores y
campesinos, asociados o no, en primera instancia, a la dirección revolucionaria. Ricardo Ramírez,
«Línea de masas del EGP», en Construyendo caminos, 127-180. En este documento se sintetizan los
aprendizajes y discusiones –muchas veces sumamente tensas– de la experiencia de la lucha social
entre la huelga de maestros de 1973 y la marcha de los mineros en 1977. Ese mismo año, en
1979, Mario Payeras plantearía en el documento «¿Cómo vamos a tomar el poder?», la estrategia
acorde a este núcleo conceptual de la revolución: edificación de condiciones y consolidación
de etapas, expansión territorial y poblacional, generalización de guerra de guerrillas, ofensiva
final sobre la ciudad. «¿Cómo vamos a tomar el poder?», en Materiales de Formación Política. Nivel I
(Guatemala: 1979). En ambos documentos el concepto de vanguardia fue central en la relación
con la dirección o direccionalidad constituyente de las luchas propias de campesinos y obreros.