I
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
P
edro
e
milio
m
archetti
r
ecetas
Para
una
distoPía
Planetaria
:
arquitecturas
energéticas
-
climáticas
caerse otra vez del precipicio. La dialéctica de la esperanza es negativa,
surge desde la forma en que es negada y, por tanto, en la praxis, es aprendida
antagónicamente. «La base de la esperanza es un sencillo no»
11
. «¡No!»
es la base inicial, pero no suficiente. Esta sección intenta dar sustancia
al sueño de una arquitectura energética-climática viable para contener el
cambio climático. Apunta hacia la práctica de una investigación-acción y de
prácticas políticas necesarias para forjar el tipo de esperanza que termina
en las materialidades-simbólicas, en programas de aterrizados, yendo más
allá de lo abstracto del aprendizaje de la esperanza.
La conclusión pone de relieve que el trabajo con comunidades políticas-
epistémicas puede ser crucial para contribuir a una Mesoamérica justa,
incluyente, plural y sostenible, solo si se inicia a partir de los supuestos
teóricos de la crisis paradigmática del capitalismo o el fin de esa formación
social como la conocemos. A partir del metabolismo de la relación
naturaleza-sociedad, encerrado en la resistencia de los pueblos indígenas,
se puede hacer frente a las crisis regionales del agua, de la energía y de
los alimentos, cada una de las cuales se intensificará a medida que el
calentamiento global avance sin control. Estas crisis naturaleza-sociedad
locales no son solo una nota al pie de la crisis global, sino que constituyen
en sí mismas la dinámica planetaria. Las alternativas han ser de «gloncales»,
globales-nacionales-locales
12
con construcción de redes de incidencia a
nivel global, nacional y local.
1. Pertinencia teórica: ¿qué está en juego en los debates más
amplios?
Mi contribución sobre la arquitectura de políticas climáticas-energéticas
y la crisis transdimensional se encuentra inserta en dos debates teóricos
más amplios. Esos debates parten de dos preguntas claves. La primera:
¿representa la fase actual de la globalización, con su crisis transdimensional,
algo nuevo o es simplemente una continuada repetición de la increíble
capacidad del capitalismo para generar crisis y responder a ella de una
manera que garantiza la reproducción del capitalismo? La segunda: ¿qué
11 John Holloway, «Desesperanza y esperanza», 2012,
12 Xabier Gorostiaga, «El enfoque de género, un reto para el tercer milenio», Alai, núm. 261
(octubre 1997), http://www.alainet.org/es/autores/xabier-gorostiaga.