BC
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
P
edro
e
milio
m
archetti
r
ecetas
Para
una
distoPía
Planetaria
:
arquitecturas
energéticas
-
climáticas
epistémicas deben apoyar luego a los gobiernos para que procedan a partir de las
metas cuantitativas para mapear políticas, inversiones e intervenciones necesarias
para lograr las metas
107
.
Al final esta definición reduce la comunidad epistémica a un recurso
de apoyo para la agencia política de los gobiernos, quienes no pueden
tomar responsabilidad al implementar las políticas discutidas. Para lograr
compromisos creíbles, este tipo de comunidad epistémica no es suficiente
y da argumentos a favor de una comunidad política epistémica.
Los compromisos creíbles no dependen únicamente de las técnicas
señaladas en la sección anterior, la reducción de problemas y la
compresión del tiempo, sino de procesos para evaluar los compromisos.
Una arquitectura energética-climática robusta y ágil requiere compromisos
con metas específicas y tiempos concretos. Los compromisos creíbles han
de tener anclaje en el espacio y el tiempo o simplemente no son creíbles.
En el plano epistemológico, esto significa poner el espacio y el tiempo en
igualdad de condiciones con las entidades materiales, para comprender que
los fenómenos bajo estudio y su transformación son únicamente procesos
de espacio-tiempo materializados.
Los compromisos creíbles dependerán también de nuevos tipos de
«evaluaciones de la sostenibilidad» (de tecnologías, programas, políticas,
etc.). Sin un trabajo serio sobre la sostenibilidad de compromisos, se quedan
con las recetas del IPCC y la AIE con su «neutralidad» y compromiso para
el «cumplimiento con las mejores prácticas y estándares internacionales»,
cuya aceptación casi asegura una falta de transparencia en la aplicación de
la receta y por tanto que los compromisos creíbles nunca avanzan
108
.
Lograr compromisos creíbles para combatir el calentamiento global ya no
es posible en la visión clásica de la ciencia con su dogmas de: i) nuestra
separación de la naturaleza; ii) el individualismo metafísico o la idea de
que el mundo se compone de entidades individuales con fronteras claras
que los separa; y iii) la creencia de que la mimesis o representacionalismo
107 Jessica Espey y Guido Schmidt-Traub, Making the Sustainable Development Goals
Work, Sustainable Development Solution Network: United Nations, http://unsdsn.org.
news/2015/10/05/making-the-sustainable-development-goals-work/.
108 Verbruggen, «Can COP 21 ever be a success?», 1.