AZ
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
Elinor Ostrom, la primera y única mujer en ganar el Premio Nobel de
Economía por su trabajo sobre la gobernanza de los bienes comunes
locales, sostiene que los juegos de suma cero no son inevitables y que el
problema del parasitismo y de las lógicas negativas que impiden acciones
colectivas pueden ser superados
99
. El eje central de su trabajo reside en
la resolución de tres rompecabezas: i) proporcionar un nuevo conjunto
de reglas; ii) compromisos creíbles basados en reciprocidad, confianza, y
equidad; y iii) supervisión mutua.
Dentro del proceso de la Universidad Rafael Landívar hacia su propia
agenda de investigación y proyección, he abordado las prácticas
epistémicas, heurísticas y éticas requeridas para una comunidad epistémica
desde el prisma de la filosofía de la ciencia
100
. Fue un esfuerzo definir «¿qué
es una comunidad epistémica?» y «¿por qué una comunidad epistémica?».
Como es sabido, la pregunta «¿cómo?» es mucho más importante para la
investigación/acción de cara a la transformación social que las preguntas
de «¿qué es y para qué?». El tipo de iniciativa para contener el calentamiento
global requiere una comunidad política fortalecida con un modo de
proceder epistémico consolidado. Considero que los tres rompecabezas
de Ostrom para la gobernanza de los comunes –aunque se concentran
en normas y políticas– constituyen tres preguntas o procesos claves para
cualquier comunidad epistémica, y a la vez constituyen un programa de
trabajo mínimo para la construcción de una comunidad política-epistémica.
5.3 Un nuevo conjunto de reglas
Una comunidad política-epistémica casi por definición implica la creación
de un nuevo conjunto de reglas. Por comunidad epistémica nos referimos a
un encuentro profundo y continuo de diversas formas de conocer, situadas
geográficamente a distintos niveles educativos, que permite a los actores
abandonar la seguridad de recetas externas, cánones externos de la ciencia
e incluso sus acuerdos iniciales para asumir la responsabilidad de una nueva
praxis política –en este caso para contribuir a contener el cambio climático–.
99 Ostrom, Governing the Commons; Elinor Ostrom, «The Rudiments of a Theory of the Origins,
Survival, and Performance of Common-Property Institutions», en Making the Commons Work,
editado por D. W. Bromley (San Francisco: Institute for Contemporary Studies, 1992), 293-318.
100 Peter Marchetti, «Prácticas de descubrimiento y acción: construyendo comunidades de
investigación transdimensionales» (manuscrito sin publicar, 2012) Universidad Rafael Landívar.