AY
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
P
edro
e
milio
m
archetti
r
ecetas
Para
una
distoPía
Planetaria
:
arquitecturas
energéticas
-
climáticas
crisis. Las personas necesitan visualizar alternativas en tiempos de crisis.
Por lo tanto, urge un consorcio de diversas naciones comprometidas a
configurar en el próximo quinquenio una arquitectura de políticas viables.
La ausencia pantanosa de una política ambiental viable en medio de la
creciente crisis requiere la esperanza que pueda surgir de la autogestión
colectiva de naciones muy diversas.
5.2 Comunidades epistémicas: la dialéctica de autonomía
y autogestión colectiva de las arquitecturas del clima/
energía
Peor que los discursos sobre el desastre que desmovilizan la creatividad ante
la crisis es un pedazo ideológico clave de la hegemonía y del sentido común
capitalista: la imposibilidad de autogestión colectiva y la extrema dificultad
de alianzas significativas porque el «parasitismo»
98
siempre socavará el
compromiso colectivo. Los acuerdos de París testimonian esta hegemonía
casi dogmática de que la cooperación y el acuerdo común son inalcanzables
fuera de las alianzas de una minoría de empresas transnacionales que se
aprovechan de los demás.
¿Puede una alianza tan diversa y tan amplia con naciones europeas, naciones
centroamericanas y naciones indígenas aguantar el oportunismo parasitario
entre ellos? Diría que más que el oportunismo parasitario, el verdadero
peligro es la falta de autonomía de las naciones del consorcio ante la Unión
Europea en el caso de Europa, y ante los organismos internacionales
en el caso de Centroamérica. Las decisiones hechas desde una nueva
arquitectura energética-climática, aun en el pequeño proyecto piloto
sugerido, afectarán a cientos de millones de personas, quienes presionarán
sobre sus gobernantes cada año cuando renegocien sus «trajes a la medida»
de las metas de transformación por país. Además de abrir los cauces de
participación popular en cada nación, argumento que la sostenibilidad de
este tipo de arquitectura energética-climática sólida requiere mínimamente la
construcción de comunidades políticas-epistémicas entre los representantes
de las naciones, que permita la autogestión colectiva.
98 El parasitismo (free riders en inglés) o «los que no pagan su pasajes, aprovechándose de las
otras personas en el bus colectivo» fue racionalizado y justificado como pieza inamovible de la
realidad humana en la obra de Mancur Olson, La lógica de acción colectiva, que argumenta que el
parasitismo socava cualquiera alianza diversa y amplia.