AW
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
P
edro
e
milio
m
archetti
r
ecetas
Para
una
distoPía
Planetaria
:
arquitecturas
energéticas
-
climáticas
relevancia en esta discusión. El campesinado indígena en su lucha por
recuperar la tierra de quienes destruyeron los comunes
95
fue el arquitecto
del mundo democrático moderno en su intento de recuperar el pasado.
En las secuelas de estas revoluciones, el campesinado indígena llegó a ser
excluido de la plena participación en el mundo «moderno». Las reformas
agrarias y las transformaciones agrarias que respondieron a las rebeliones
campesinas fueron cooptadas o diseñadas por las fuerzas urbanas,
resultando en la consolidación de la agricultura capitalista con su furia
destructiva contra la naturaleza, tanto en los países centrales, así como en
la periferia
96
. Hemos estado escuchando durante más de cien años desde
que la investigación de Lenin, El desarrollo del capitalismo en Rusia anunció
que el capitalismo eliminaría el campesinado y las civilizaciones indígenas,
dejándolos sin un lugar en el futuro. Hoy en día, sin embargo, todavía
no han desaparecido, y lo que quiero sugerir aquí es que las economías y
las sociedades campesinas indígenas figuran entre las principales fuerzas
para salvar el mundo moderno de sus peores excesos a través de formas
comunitarias y procesos basados en ecosistemas de transformación agraria
97
.
Los países europeos tienen capacidades significativas para el desarrollo de
energía limpia, tecnologías urbanas, pero en su agricultura adolecen de
una grave dependencia de ruta del carbono. Mi argumento en relación
al papel del pensamiento y de las prácticas indígenas no tiene nada que
ver con la idea romántica de volver a un pasado autóctono y aislado,
porque lo que necesitamos es justo lo contrario: vincular de manera más
creativa las trayectorias agrarias y urbanas divergentes en este planeta, y que
ambas necesitan reconocer sus diferencias a fin de descubrir cómo forjar
encuentros entre entendimientos divergentes de la naturaleza, la ciencia y
la sociedad humana. El reto en la relación entre la ciudad y la agricultura
no está solamente en los niveles de emisiones de carbono sino en cómo
reemplazar el binomio peculiar ciudad/campo que dio vida al capitalismo.
95 En el caso de Estados Unidos de América, las autonomías campesinas en su frontera agraria
fueron la dinámica innovadora.
96 Peter Marchetti, «Rethinking the Agrarian Question: Land Reform, Social Movements,
and Inclusive Rural Development in Central America, Bolivia, and Ecuador», Special Chair
Public Address (Amberes, Bélgica: IOB/University of Antwerp, 2008); Peter Marchetti, «La
cuestión agraria en Guatemala, Bolivia y Ecuador», en La cuestión agraria y sus retos en el contexto
latinoamericano (Guatemala: AVANCSO, 2009), 18-29.
97 Marchetti, «Rethinking the Agrarian Question»; Marchetti, «Cuestión agraria en Guatemala».