AR
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
Quisiera presentar un ejemplo concreto de las arquitecturas energéticas-
climáticas fracasadas. Ilustra cómo el discurso y el pensamiento hegemónicos
siguen entrampados en la ilusión de incrustar el «arreglo de mercado» y el
«arreglo tecnológico». Recientemente, un grupo de intelectuales públicos
británicos y la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres
propusieron su «Programa Apolo» para evitar el +2 ºC del cambio climático
en el año 2035 y el +4 ºC antes de 2050. Considero que su propuesta
está viciada por las incrustaciones mencionadas arriba, pero sirve como
ejemplo de las mismas y nos ayuda a entender la propuesta alternativa de
este ensayo (David King, John Browne, Richard Layard, Gus O’Donnell,
Martin Rees, Nicholas Stern, Adair Turner
86
). El punto de referencia para
el Programa Apolo fueron los acuerdos en COP16 (Cancún, 2010), para
mantener como techo el +2 ºC y reducir ese techo a +1.5 ºC para hacer
plenamente operativo el «mecanismo tecnológico» y crear el «Fondo Verde
para el Clima» que ayuda a las naciones en desarrollo en su lucha contra
el calentamiento climático. El informe se centra en el incremento de
investigación y desarrollo (I + D) para las energías renovables de acuerdo
con el mecanismo tecnológico aprobado en Cancún. Documentan que
la inversión en I + D para energías renovables es solo el 1.8 % de la
inversión global de I + D pública (unos 5.9 mil millones de dólares en
2014), mientras que los subsidios públicos a las compañías petroleras en el
mismo año se situaron en 550 mil millones de dólares, casi cien veces más
que la I + D invertida en las energías renovables
87
. Ellos argumentan de
manera convincente que la única manera de reducir el costo de la energía
renovable no es el subsidio de 101 mil millones de dólares para las energías
renovables, sino el tipo de inversión sostenida en I + D que hizo del
teléfono celular un artículo de consumo masivo.
El Programa Apolo es una iniciativa estrictamente de mercado y se alinea
con la propuesta de descomposición del problema, pero enfoca los cambios
en las políticas de I + D para el avance tecnológico, incluyendo reactores
nucleares dentro de sus alternativas (¡sic!)
88
. Aviel Verbruggen y Eric Laes
86 David King, et al. A Global Apollo Programme to Combat Climate Change (Londres: London School
of Economics and Political Science, Centre for Economic Performance, 2016).
87 ibid., 4.
88 Aviel Verbruggen y Eric Laes, «Sustainability Assessment of Nuclear Power: Discourse Analysis
of IAEA and IPCC Frameworks», Environmental Science & Policy, núm. 51 (2015): 170-180. El
riesgo de explosiones de 35 chernóbiles, por supuesto, no sería más que una picada de mosquito