AP
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
Mi preocupación en esta sección se centra en la formulación de prácticas
alternativas, haciendo que mi corte teórico, el análisis de coyuntura y la
reflexión sobre las arquitecturas de políticas trabajen juntas para producir
la praxis requerida para ofrecer una alternativa a la distopía. La meta es
reflexionar y proveer insumos sobre cómo avanzar en la práctica de una
arquitectura de políticas con diversidad y soberanía para los actores en
Centroamérica y el norte de Europa. Como señala Gill Hart, el análisis
coyuntural siempre lleva apuestas políticas:
Precisamente porque, como señala Gramsci en el epigrama al comienzo de este
ensayo [de G. Hart
84
] las dinámicas políticas no se pueden leer desde las crisis
económicas. El punto más importante acerca de cualquier análisis concreto de las
relaciones de fuerza, como Gramsci continúa observando, es que “tales tipos de
análisis no pueden y no deben ser fines en sí mismos (a menos que su intención
sea solo escribir un capítulo de la historia pasada), pero adquieren significado sólo
si sirven para justificar una actividad práctica en particular, o una iniciativa de la
voluntad” (Gramsci, 1971: 185*). En pocas palabras, cómo se escribe una historia
del presente, o de la coyuntura actual, conlleva apuesta políticas significativas
85
.
Entonces, la propuesta concreta aquí es incidir en la renovación de los
esfuerzos pioneros existentes entre un puñado de países tecnológicamente
más avanzados, y de algunos países de América Central y de un consorcio
de pueblos indígenas para forjar un proyecto piloto viable para mitigar/
adaptar el calentamiento climático. No es solo cuestión de transitar con
más eficacia hacia energías alternativas o incrementar la sostenibilidad
de nuestros territorios para esquivar los efectos del sistema mundial de
energía y de alimentos, sino una transformación más profunda de cómo
producimos, comercializamos y distribuimos los frutos de nuestro trabajo
para mitigar la dinámica ecológica desencadenada por cinco siglos de la
ruptura metabólica, que nos lleva a una distopía que no podemos imaginar.
Es crucial en la renovación de actividades existentes de los pioneros, cuya
importancia en los procesos de cambio fue señalada en la sección anterior,
la formación de comunidades políticas-epistémicas para llevar adelante no
84 «Se puede excluir por consideración la idea de que las crisis inmediatas económicas por sí mismas
producen acontecimientos históricos; solo crean un terreno más favorable a la difusión de ciertos modos
de pensamiento, una cierta manera de exponer y resolver el desarrollo subsecuente de la vida nacional
[…]. La cuestión específica de bienestar o malestar económico como una causa de realidades históricas
nuevas es solo un aspecto parcial de las relaciones de fuerza a varios niveles». Antonio Gramsci, Selections
from the Prison Notebooks (Nueva York: International Publishers, 1971), 184-185.
85 Gilian Hart, «D/developments after the Meltdown», Antipode 41 (2009): 119. * Antonio Gramsci,
Selections from the Prison Notebooks.