AO
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
P
edro
e
milio
m
archetti
r
ecetas
Para
una
distoPía
Planetaria
:
arquitecturas
energéticas
-
climáticas
“camina antes de correr”, en mi opinión, es la única manera realista para
avanzar»
82
. Con el reciente anuncio del G-7 –un informe de minoría que sí
cuenta– se nos ha presentado un plan irrealista y absurdo de 84 años para la
supervivencia del capitalismo y la distopía que se nos avecina. El realismo
de la COP 21 en París en pocas palabras fue: «No podemos ponernos de
acuerdo sobre cómo controlar las emisiones».
Tom Anthanasiou y Paul Baer, y Susan Neiman
83
están en una clara
minoría instándonos a correr por delante, haciendo «lo que sea necesario si
queremos tener una buena oportunidad de evitar una catástrofe climática».
Sin embargo, tanto los informes de la mayoría como de la minoría ignoran
el elefante en la habitación: las corporaciones multinacionales de la energía
y el resto de la industria capitalista dependiente de los combustibles fósiles
baratos. Verbruggen me ha confiado cómo las corporaciones de energía
incluso han penetrado los consejos editoriales de Nature y Science, las revistas
con arbitraje de pares más apetecidas en el mundo académico.
Mi opinión sobre el «debate sobre el realismo» –glosando a Verbruggen–
es: Estados reales y personas reales tienen que estar de acuerdo y planificar
en oposición a la interferencia de las corporaciones multinacionales reales,
y esto solo puede hacerse a un nivel submundial, por actores pioneros. La
pregunta es: ¿quiénes son los actores que pueden lograr eso?, y, ¿cómo
pueden hacerlo?
5. Comunidades políticas-epistémicas para implementar
arquitecturas energéticas-climáticas sólidas a nivel
subglobal
En esta sección final, quisiera entretejer los ejes de la discusión en las
cuatro secciones anteriores a fin de indagar alternativas realistas y actores
capaces de hacer que las arquitecturas energéticas-ambientales robustas y
ágiles sean viables, no solo en el escritorio sino en el terreno.
82 Richard D. Morgenstern, «The Case for Greater Flexibility in an International Climate Change
Agreement» en Architectures for Agreement, editado por Joseph E. Aldy y Robert N. Stavins
(Cambridge: Cambridge University Press, 2007), 219.
83 Anthanasiou y Baer, Greenhouse Development Rights, 8; Susan Neiman, Moral Clarity. A Guide for
Grown-up Idealists (Chicago: Harcourt, 2008).