D
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
actividad humana sobre las especies vulnerables. La mayor extinción, la
tercera –el Pérmico Triásico–, eliminó el 95 % de todas las especies hace 200
millones de años, y la quinta en el Cretácico-Terciario, hace 65 millones de
años, acabó con el 20 % de las familias de vertebrados terrestres, incluyendo
los dinosaurios y la mitad de los animales marinos
5
.
Este ensayo pretende comprender el advenimiento y la dinámica de tiempos
aún más oscuros bajo el neoliberalismo, pero también busca ofrecer un
programa piloto para experimentar arquitecturas climáticas-energéticas
que podrían arrojar luz sobre cómo evitar irse por el precipicio o, por lo
menos, sobre cómo no darse por vencido.
La complejidad de las tres crisis convergentes y transdimensionales
requiere un enfoque transdisciplinario junto con una ética de participación
con responsabilidad comprometida
6
, y un reconocimiento de las íntimas
conexiones entre los distintos niveles de análisis.
Las políticas públicas no son suficientes para abordar problemas complejos.
Por eso, este ensayo se enfoca en las arquitecturas energéticas-climáticas,
concepto que incluye las jerarquías y hegemonías de poder, las inflexiones
contrahegemónicas a la arquitectura de poder y el papel de las inflexiones
en la sociedad civil en los ajustes de las políticas, las cuales son solo un
elemento más dentro de una arquitectura. Además es importante subrayar
que la imagen de arquitectura connota diseños fijos, mientras que aquí se
analizan arquitecturas siempre en proceso.
La complejidad no es un argumento en contra de la búsqueda de alternativas,
sino una llamada para ellas. A nivel macro, la ecuación ambiental-
económico-energética del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC)
7
que intenta priorizar acciones para desvincular
5 R. T. Kingsford, «Major Conservation Policy Issues for Biodiversity in Oceania», Conservation
Biology 23 (2009): 834-840.
6 Karen Barad, Meeting the Universe Half Way: Quantum Physics and the Entanglement of Mater and
Meaning (Londres: Duke University Press, 2007), 353.
7 Cpp [partículas de carbón per cápita] = [PIB per cápita] x [intensidad de energía en el PIB] x
[intensidad de carbón en energía utilizada]. Aviel Verbruggen, «The Urgency of Light Climate
Policy» (2012): 6, http://www.avielverbruggen.be/. Traducida: [el calentamiento climático (cpp)] =
[la desigualdad socioeconómica] multiplicada por [el peso de la energía en el ritmo de crecimiento
económico] multiplicado por [el balance entre energías basado en carbón y energías sostenibles].