AL
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
precios más altos para el uso final de la energía comercial vendrán en gran
parte por el paso desde los combustibles fósiles fáciles de explorar y de
explotar, hacia las más difíciles energías limpias. Los subsidios a las empresas
de energía por parte del público, los subsidios a las corporaciones por la
apropiación impaga de renta de la naturaleza y el poder del monopolio
permiten que los precios al consumidor sean muy superiores a los gastos
empresariales de la industria de combustibles fósiles. Todo eso significa
ganancias extraordinarias adicionales que impulsan inversiones y estilos
de vida no sostenibles. Sin embargo, los precios de monopolio también
pueden estimular en cierta medida la eficiencia energética y la energía
renovable.
El progreso en esa dirección siempre está interrumpido por la volatilidad
de precios –como hemos visto en las recientes caídas de precios en el
petróleo– y retardado por la inversión de las ganancias monopólicas en el
suministro de las energías no sostenibles. La preservación del bien público
requiere una fijación de precios públicos, es decir, la fijación de precios
completos para las externalidades y los riesgos. En esto, los estudiosos
concuerdan abrumadoramente
76
. No obstante, no se han producido
avances en las decisiones de las políticas. La reciente volatilidad y caída de
los precios de los combustibles fósiles desde unos 100 dólares por barril
en 2008-2009 a 35 dólares por barril en 2014, y debajo de 45 dólares en
2016, ha desenchufado seriamente la inversión en energía renovable, lo
que subraya la importancia extrema para la fijación de precios públicos y la
inversión pública para las energías renovables. Las empresas internacionales
se resisten a precios totales para las externalidades, precisamente porque es
el método más eficaz para aplicar el principio de «el que contamina paga».
Con estos antecedentes, podemos volver a la forma que propone
Verbruggen para descomponer el problema del calentamiento global
76 Scheer, Intergovernmental Panel on Climate Change; Nordhaus, «To Tax or Not to Tax»; Alex
Michaelowa, «Graduation and Deepening», en Architectures for Agreement, editado por Josseph
E. Aldy y Robert N. Stavins (Cambridge: Cambridge University Press, 2007), 81-104; . Warnick
J. McKibbin, y Peter J. Wilcoxen, «A Credible Formulation for Long-Term International
Cooperation on Climate Change», en Architectures for Agreement, editado por Joseph E. Aldy y
Robert N. Stavins (Cambridge: Cambridge University Press, 2007), 185-208; Gilbert E. Metcalf,
A Proposal for a U.S. Carbon Tax Swap. An Equitable Tax Reform to Address Global Climate Change.
(Washington: Brookings Institution, 2007); Janet Milne et al., The Reality of Carbon Taxes in the
21st Century (Vermont: Environmental Tax Policy Institute, Vermont Law School, 2008).