AL

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674 

precios más altos para el uso final de la energía comercial vendrán en gran 
parte por el paso desde los combustibles fósiles fáciles de explorar y de 
explotar, hacia las más difíciles energías limpias. Los subsidios a las empresas 
de energía por parte del público, los subsidios a las corporaciones por la 
apropiación impaga de renta de la naturaleza y el poder del monopolio 
permiten que los precios al consumidor sean muy superiores a los gastos 
empresariales de la industria de combustibles fósiles. Todo eso significa 
ganancias extraordinarias adicionales que impulsan inversiones y estilos 
de vida no sostenibles. Sin embargo, los precios de monopolio también 
pueden estimular en cierta medida la eficiencia energética y la energía 
renovable.

El progreso en esa dirección siempre está interrumpido por la volatilidad 
de precios –como hemos visto en las recientes caídas de precios en el 
petróleo– y retardado por la inversión de las ganancias monopólicas en el 
suministro de las energías no sostenibles. La preservación del bien público 
requiere una fijación de precios públicos, es decir, la fijación de precios 
completos para las externalidades y los riesgos. En esto, los estudiosos 
concuerdan abrumadoramente

76

. No obstante, no se han producido 

avances en las decisiones de las políticas. La reciente volatilidad y caída de 
los precios de los combustibles fósiles desde unos 100 dólares por barril 
en 2008-2009 a 35 dólares por barril en 2014, y debajo de 45 dólares en 
2016, ha desenchufado seriamente la inversión en energía renovable, lo 
que subraya la importancia extrema para la fijación de precios públicos y la 
inversión pública para las energías renovables. Las empresas internacionales 
se resisten a precios totales para las externalidades, precisamente porque es 
el método más eficaz para aplicar el principio de «el que contamina paga».

Con estos antecedentes, podemos volver a la forma que propone 
Verbruggen para descomponer el problema del calentamiento global 

76 Scheer, Intergovernmental Panel on Climate Change; Nordhaus, «To Tax or Not to Tax»; Alex 

Michaelowa, «Graduation and Deepening», en Architectures for Agreement, editado por Josseph 

E. Aldy y Robert N. Stavins (Cambridge: Cambridge University Press, 2007), 81-104; . Warnick 

J. McKibbin, y Peter J. Wilcoxen, «A Credible Formulation for Long-Term International 

Cooperation on Climate Change», en Architectures for Agreement, editado por Joseph E. Aldy y 

Robert N. Stavins (Cambridge: Cambridge University Press, 2007), 185-208; Gilbert E. Metcalf, 

A Proposal for a U.S. Carbon Tax Swap. An Equitable Tax Reform to Address Global Climate Change

(Washington: Brookings Institution, 2007); Janet Milne et al., The Reality of Carbon Taxes in the 

21st Century (Vermont: Environmental Tax Policy Institute, Vermont Law School, 2008).