AA
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 113-180, ISSN 2518-8674
P
edro
e
milio
m
archetti
r
ecetas
Para
una
distoPía
Planetaria
:
arquitecturas
energéticas
-
climáticas
anexo 1 (los 42 socios) podrían hacer promesas para la transición a energías
limpias sin convulsiones significativas en sus economías, pero con enormes
retrocesos para las empresas cuyas ganancias dependen de permanecer
encerrados en los mercados de carbono
51
. Si las promesas mutuamente
vinculantes para mitigar el cambio climático nunca ven la luz del día en
este planeta, es precisamente por causa de las barreras en contra de la
acción colectiva
52
y la inclinación para las políticas de parasitismo. Hay un
creciente consenso de que la única manera de obtener un poder vinculante
depende de «la precisión del acuerdo»
53
.
3. ¿Recetas de mercado o arquitecturas energéticas-
climáticas participativas con acuerdos mutuamente
vinculantes para contener el cambio climático?
Después del análisis precedente del fracaso de la COP 21 en París, toca
analizar más técnicamente en esta tercera sección la arquitectura de las
políticas que subyace a ese fracaso, a fin de compararla con la arquitecta de
una política robusta y ágil, necesaria para abordar los problemas reales en
la mitigación del calentamiento climático en la cuarta sección.
Con el fin de analizar lo que está en el corazón del tipo de investigación
que se necesita hacer frente a la triple crisis mundial y para responder a
los debates sobre arquitecturas de las políticas existentes y alternativas,
primero hay que distinguir entre arquitecturas de las políticas y las recetas
de política.
El tipo de complejidad que entraña el cambio climático hace aparecer
simplemente ridícula la idea de unas políticas basadas en el descubrimiento
científico «neutral, libre de valores». Los nuevos objetivos de desarrollo
sostenible incluyen un conjunto de este tipo de recetas. La metáfora de
51 Daniel Bodansky, «Targets and Timetables: Good Policy but Bad Politics?», Architectures for
Agreement, editado por Joseph E. Aldy y Robert N. Stavins (Cambridge: Cambridge University
Press, 2007), 380.
52 Véase el análisis de René Mendoza sobre la barreras a la acción colectiva en sus cortes teóricos
sobre The Logic of Collective Action de Olson, la tragedia de los comunes de Hardin y el trabajo de
Ostrom sobre gobernanza de los comunes. Mendoza Vidaurre, «Acuerdos de París».
53 Daniel Bodansky, Scott Barrett, Carlo Carraro y Jaime de Melo eds., «Legally Binding versus
Non-Legally Binding Instruments», Towards a Workable and Effective Climate Regime (s.l.: Centre for
Economic Policy Research Prees and Ferdi, 2015), 38; Bodansky, «Targets and Timetables», 38.